Unknown 120

Historia de la Sociologia.

  • 1 CE

    ¿Que es la sociologia?

    La sociología es la ciencia social que se encarga del análisis científico de la sociedad humana o población regional.​ Estudia los fenómenos colectivos producidos por la actividad social de los seres humanos, dentro del contexto histórico-cultural en el que se encuentran inmersos. La sociología es una ciencia que se ha desarrollado a lo largo de los años con diversos sucesos sociales, económicos, políticos, etc...
  • Period: 1400 to

    Estado Moderno

    Este tipo de estado comenzó después de la caída de Constantinopla, es decir, cuando dio fin la edad media.
    Las personas hasta ese entonces solo vivían para poder ir al cielo después de morir
    Este periodo fue en el que varias mentes brillantes comenzaron a cuestionarse y varias cosas sin sentido.
    La filosofía Griega llega principalmente a Florencia después de la caída del imperio romano, y empiezan a esparcir sus ideas en todo Europa.
  • Period: 1453 to

    Composición social

    La sociedad estaba dividida injustamente en Rey, nobleza, clero y el tercer estado. Los primeros tres tenían privilegios y estaban muy por encima del tercer estado. El tercer estado estaba compuesto por campesinos, comerciantes y artesanos.
    Nadia podía subir su estatus social, es decir, si nacías siendo parte del tercer estado, no tenias la posibilidad de ser parte de la nobleza, el estatus social se determinaba desde el momento que nacías.
  • Descubrimiento de America
    Oct 12, 1492

    Descubrimiento de America

    Cristóbal Colon aposto por la idea de que la tierra era redonda, buscando una nueva ruta para llegar a Asia, este viaje fue patrocinado por Los Reyes Católicos.
    Después de muchos obstáculos Cristóbal Colon y su tripulación llegaron a América
  • Period: 1500 to

    El poder de la iglesia

    La iglesia tenia, tenia un gran poder político, se decía que el Rey solo era un intermediario de la iglesia y era elegido por Dios, y el papa tenia mas poder que el. Nada podía oponerse a la iglesia, ya que no podías desobedecer a Dios, juzgarlo o hacer algo que no estuviera bien ante sus ojos.
    La Iglesia era propietaria de grandes extensiones de tierras distribuidos por toda Europa crecían cada vez más gracias a los impuestos que recolectaban, otorgándole, un importante poder económico.
  • La Ilustración

    La Ilustración

    La ilustración fue un movimiento de renovación intelectual, cultural, ideológica y política que surgió en Europa, como resultado del progreso y difusión de las Nuevas Ideas y de los nuevos conocimientos científicos. Las personas dejaban de ver el poder como lo veían, se comenzaban a hacer otro tipo de preguntas, el pensamiento cambio por completo.
    No tiene ningun comienzo en especifico, es un movimiento que se fue desarrollando a lo largo del tiempo, pero el siglo XVIII fue su mejor momento.
  • Period: to

    Los cambios en el siglo XVIII

    El cambio de las ideas, nuevas formas de pensamiento estas llevadas de la mano por movimientos como el renacimiento, la ilustración, entre otros. Estos pensamientos fueron acompañados de diversos cambios políticos y se empezó a ver a esta como un arte.
  • Inicia la Revolución Industrial

    Inicia la Revolución Industrial

    Fue un proceso de transformación económico, social y tecnológico que se inició en la segunda mitad del siglo XVIII en Gran Bretaña y que se extendió unas décadas después hasta una buena parte de Europa occidental.
    Durante este periodo se seguían las ideas liberales, aunque el capitalismo mantenía esclavizados a muchos, estas personas ya contaban con derechos, y si hacían lo necesario, podrían llegar a sobresalir sin necesidad de haber nacido con privilegios.
  • Inicia la Revolución Francesa

    Inicia la Revolución Francesa

    Los previos pensamientos liberales y otros sucesos como el tipo de gobierno de aquel tiempo, la desigualdad, la inconformidad y otras causas estallan después de la toma de la bastilla, suceso que dio inicio oficialmente con la Revolución Francesa
  • Separación de la iglesia del estado

    Separación de la iglesia del estado

    La expropiación de los bienes de la Iglesia y del clero, la reducción de su poder social y político, y sobre todo el traspaso al Estado de las rentas que la Iglesia cobraba al pueblo por servicios públicos. Los sacerdotes, así, cobrarían un sueldo del Estado como cualquier funcionario. Las tierras y bienes de la Iglesia y de la aristocracia fueron vendidas a campesinos acomodados y burgueses, garantizando su lealtad a la Revolución.
  • Fin de la Revolución Francesa y sus consecuencias

    La Revolución Francesa significo un cambio por completo en el estado, el estado paso de ser una monarquía absolutista a un gobierno republicano. Este movimiento conmociono al mundo entero y esparció por todas partes las ideas revolucionarias de la Ilustración.
    Se implanto una nueva distribución del trabajo, se introdujeron las leyes de la oferta y la demanda, así como la no intervención del estado en asuntos económicos.
    Se proclamaron los derechos del hombre, se dio en la Asamblea Nacional...
  • Continuación de las consecuencias de la Revolución Francesa

    Continuación de las consecuencias de la Revolución Francesa

    Se dio la primera Declaración de los Derechos Universales del Hombre, preludio e inspiración para los Derechos Humanos de nuestra época.
    Se le dio pie a los roles sociales se otorgó a la mujer un rol diferente, más activo en la construcción del nuevo orden social.
    La burguesía toma el poder en Europa, los comerciantes empiezan a tomar control del mercado, pero cualquier persona podria hacerlo, ya no eran privilegios por haber ¨nacidos con sangre azul¨
  • Fin de la Revolución Industrial

    Fin de la Revolución Industrial

    La consecuencia principal de la revolución industrial fue la aparición de las dos clases de la sociedad capitalista: La burguesía industrial y el proletariado fabril capitalista y obrero.
    La aparición de doctrinas que alegan dar soluciones a los problemas sociales: socialismo, socialismo utópico, y la social-democracia
    El estado no interviene directamente como patrono en las actividades económicas, sino que auspicia la industrialización y regula la legislación social a favor de los trabajadores.