-
-
La crisis y degeneración del sistema político español, el descontento del ejército por la Guerra de Marruecos, la agudización de los conflictos sociales, así como el auge y radicalización de los nacionalismos en España, desembocaron en 1923 en un golpe de estado tras el cual se instauró una dictadura que culminaría años después, en 1931, con la proclamación de la Segunda República Española
-
La Guerra Hispano-Estadounidense, denominada comúnmente en España como Guerra de Cuba o el Desastre del 98, fue el conflicto bélico que enfrentó a España y a los Estados Unidos en 1898. España fue derrotada, lo que acarreó la pérdida de la isla de Cuba -que se proclamó república independiente bajo la tutela de Estados Unidos-, así como de Puerto Rico, Filipinas y Guam, que también pasaron a ser dependencias coloniales de Estados Unidos con la firma del tratado de París.
-
El 24 de septiembre, de 1810 las Cortes de Cádiz aprobaron su primer decreto. En él, los diputados se proclamaban representantes de la nación española y afirmaban que en ellos residía la soberanía nacional, reservándose el poder legislativo en toda su extensión.
-
-
La Armada Invencible fue el nombre con el que con sorna, los ingleses se refirieron a la llamada Grande y Felicísima Armada o Gran Armada con la cual Felipe II pretendió invadir Inglaterra y destronar a Isabel I. La muerte del que debía ser su almirante , Alvaro de Bazán, antes de su partida hizo que tomará el mando de la misma Alonso Pérez de Guzmán. La inexperiencia de este segundo junto con la complicación de las condiciones meteorológicas en las difíciles aguas del canal de la Manc.
-
1492, a principios de octubre se vieron bandadas de aves, y la noche del 11 al 12 de octubre se dio el ansiado grito de "¡Tierra!". Era la isla de Guanahaní, bautizada por Colón como San Salvador e identificada con la actual Watling, una de las islas Bahamas. Colón llegaba al Nuevo Continente: la historia de Europa y América cambiarían para siempre de manera irreversible.
-
Tras casi diez años de guerra, en 1491, los Reyes Católicos pusieron sitio a la capital del Reino Nazarí de Granada. Su caída era cuestión de tiempo, y Boabdil, el sultán granadino, sólo tenía una opción: rendirse. El 2 de enero de 1492 las tropas cristianas entraron en la ciudad, precedidas por varios destacamentos que tomaron las principales fortalezas y torres del recinto amurallado, lo que supuso el final del la Reconquista.
-
La batalla de las Navas de Tolosa, también conocida como la batalla de Úbeda, enfrento un 16 de junio de 1212 a un ejército aliado cristiano formado en gran parte por las tropas castellanas de Alfonso VIII de Castilla, las aragonesas de Pedro II de Aragón, las navarras de Sancho VII de Navarra y las portuguesas de Afonso II de Portugal contra el ejército numéricamente superior del califa almohade Muhammad an-Nasir en las inmediaciones de la localidad jienense de Santa Elena.
-
El génesis de la Reconquista tiene lugar con la batalla de Covadonga, la cual se produjo en el año 722 en la localidad del mismo nombre; un paraje próximo a Cangas de Onís, en Asturias. En esta, las tropas astures al mando de Don Pelayo, derrotaron a los guerreros sarracenos del Califato de los Omeyas, liderados por el Gobernador local Munuza.