-
inicia su recorrido por este periodo de la historia económica con la Guerra de los Mil Días y muestra cómo en la primera década del siglo XX se empieza a consolidar el café como el gran producto de la economía, el cual se fortaleció en los años 20.
-
el país también recibió la indemnización de Panamá, lo que le dio recursos importantes para el desarrollo de la economía. Fueron años de altos niveles de endeudamiento externo, por lo que el autor la cataloga como una época de prosperidad al debe.
-
El comportamiento económico en la Gran Depresión y cómo después de 30 años se dio el cambio de “mando” de los conservadores a los liberales, con la llegada al gobierno de Enrique Olaya Herrera, quien mantuvo ministros conservadores dada su experiencia en economía.
-
En esta época comenzó a fortalecerse la industria y motivó la sustitución de importaciones y unos años más tarde, bajo el primer mandato de Alfonso López Pumarejo, quien llegó al poder en 1934, se dieron grandes reformas sociales, como la agraria.
-
Luego de la Segunda Guerra Mundial, ocurrida entre 1939 y 1945, el país vivió una época turbulenta en lo político, pero con un manejo económico serio. En la década de los 50 llegó al país la primera misión del Banco Mundial, que facilitó el desarrollo de la infraestructura. El país también vivió un auge cafetero por las heladas en Brasil.
-
El análisis contempla cómo en el gobierno de Misael Pastrana (1970-1974) toma especial relevancia la vivienda en la economía y luego llegan años clave para el país, con Alfonso López Michelsen, quien decretó la reforma tributaria y, a juicio, tal vez la más importante que se ha hecho en el país.
-
La historia continúa con los gobiernos de Julio César Turbay, Belisario Betancur, Virgilio Barco y César Gaviria. Cuenta cómo en este último mandato se dieron las principales reformas estructurales del Siglo XX, entre otras la Constitución de 1991, que permitió la creación del Banco de la República como ente central independiente y se adoptó la apertura económica.
-
En una mirada al gobierno de Ernesto Samper, en el cual los indicadores económicos del país se vinieron abajo y al de Andrés Pastrana, a quien se considera que se le ha subestimado, pues debió enfrentar problemas económicos muy complejos.