-
Las precondiciones establecidas durante los años mas pacíficos de las tres décadas previas cimentaron el camino para un esfuerzo
intenso de industrialización y modernización de la sociedad. -
De 1930 a 1946, Colombia sufrió la llamada Reforma Li-
beral, inspirada en una versión democrática social moderna
del liberalismo, muy diferente del liberalismo radical del
siglo XIX, donde algunas facciones del Partido Conservador que
generó la Violencia, periodo de derramamiento de sangre y
de guerra civil que se extendió de 1946 a 1957. Se estima que
300.000 colombianos fueron asesinados durante este periodo.
Esta violencia generó las semillas de la actual violencia
que afecta el país. -
El cambio político ocurrido en Colombia en 1930 con la
elección de un presidente liberal, Olaya Herrera, debido a la
división del Partido Conservador, estuvo precedido de una
caída en la economía, la caída de los precios
del café -
En 1932 se puso en práctica una reforma a las tarifas sobre las importaciones (Ley 62 de 1931), la cual garantizó la protección de la industria nacional. La protección era, en promedio, muy alta
a comienzos del periodo, reduciéndose para finales de los
años cuarenta. -
El producto industrial creció a una tasa del 10.8% por
año durante 1933-1939, y ésta disminuyó a un 6% hasta 1945, La producción de bienes de consumo lideró esta etapa de industrialización, y para 1939 había 4.467 plantas manufactureras, con un 62.8% creadas entre 1935 y 1939. Esta industrialización exitosa se debió a las nuevas políticas económicas implementadas por el gobierno liberal a inicios de 1930. -
Otra reforma importante fue la expedición de una nueva ley tributaria (Ley 78 de 1935), la cual por primera vez introdujo altas tasas para los ingresos altos y gravó las principales ganancias.
-
Otro importante cambio jurídico que provocó la oposición conservadora fue una tímida reforma agraria (Ley 200 de 1936) que permitió a los campesinos reclamar propiedad sobre la tierra que habían estado trabajando, dicha Ley se basó en una reforma constitucional que correctamente demandó una función social
de la propiedad privada, esto fue un terremoto para los terratenientes tradicionales, que usualmente poseían la tierra sin realizar en ella ninguna actividad económica. -
Pese a que la intervención del Estado creció durante el periodo 1930-1945, el gasto público estuvo más concentrado a favor del sector agrícola (30.1% en 1943), reflejando el poderoso interés de los grandes propietarios de tierra y de ganado, quienes también absorbían el 75% del crédito subsidiado del gobierno.
-
Pese a la Violencia, el producto industrial creció a un 10.2%
por año de 1945 a 1950, y cayó a 7.4% en el periodo 1950-1958.
El empleo industrial creció 3.5% por año, y para 1963 más de
280.500 trabajadores estaban vinculados al sector industrial. -
La estrategia de sustitución de importaciones continuó
vigorosamente durante el periodo 1958-70, en el que el sector
industrial fue el líder de la economía, con un rol creciente
de los bienes intermedios, el cual representó el 38.2% del
producto industrial en 1970 -
Durante la década de 1960, y ya bajo el Frente Nacional, los gobiernos intentaron una vez más adelantar reformas a la tenencia de la tierra, creando agencias gubernamentales dedicadas a velar por el cumplimiento del proceso a través de la adquisición de tierras para ser distribuidas a los campesinos.
-
también creó incentivos tributarios para las exportaciones porque el modelo de sustitución de importaciones empezó a sufrir estancamiento, igual que los shocks externos, especial mente durante el periodo 1963-66 . Además, mediante el mediante el Pacto Andino se creó un área de libre comercio con naciones vecinas.
-
Las reformas agrarias fueron abandonadas y los crecientes movimientos sociales campesinos fueron silenciados por la fuerza. Un problema que caracterizó este periodo fue la aceleración de la tasa de inflación, lo cual impuso políticas de ajustes durante la segunda mitad de la década y continuó durante los años ochenta.
-
Los setenta se pueden caracterizar por tres fases una de
crecimiento acelerado desde 1970 a 1974, seguido por la recesi
ón creada por la situación internacional y los precios del petróleo. Esta fue seguida por una recuperación incentivada por la bonanza de precios del café, queduró hasta 1980. Durante la primera fase, el gobierno conservador de Misael Pastrana (1970-1974) tomó ventaja del estímulo proveniente del sector externo que mejoró los términos de intercambio del comercio. -
Durante la segunda mitad de los años setenta se adoptaron varias reformas del sector financiero, encaminadas a la liberalización de la tasa de interés y a la desregulación de estas actividades. Luego de una rápida expansión, la crisis del sector apareció en los años ochenta debido a las operaciones especulativas de los capitales de corto plazo, lo cual aceleró la crisis a inicios de la mencionada década.
-
Los años ochenta comenzaron con una recesión y un déficit público dentro de un escenario internacional que obligó al Gobierno a adoptar políticas de ajuste bajo la supervisión del Fondo Monetario Internacional.
-
El gobierno conservador de Belisario Betancourt intentó un proceso de paz con algunos grupos guerrilleros y promovió las reformas constitucionales dirigidas a una mayor descentralización, la cuales permitieron, por primera vez tener alcaldes y gobernadores por elección directa del pueblo, la última mitad de la década estuvo bajo el liberal Virgilio Barco, que promovió reformas tributarias para combatir la evasión, reformas a la tierra, medidas proteccionistas para el sector agrícola.
-
Para finales de los años ochenta, algunos intentos previos por reducir los controles a las importaciones se realizaron. La economía se recuperó y el balance fiscal mejoró. En conclusión, el desempeño de la economía colombiana durante el periodo de sustitución de importaciones fue aceptable y la nación alcanzó un mayor grado de industrialización y de diversificación de las exportaciones.
-
El rol de los sectores agrícola y ganadero en la economía regional sigue siendo importante para 1990 con una modesta, y un tanto decreciente, participación del sector industrial para este mismo año. Desde los años ochenta, las corporaciones multinacionales comenzaron a producir carbón en minas abiertas en el norte de la provincia de La Guajira y níquel en el sur del departamento de Córdoba.
-
El negocio de los grupos de la droga fue capaz de penetrar algunos sectores de las élites mediante los negocios y las relaciones maritales. Para finales de los años ochenta, con la excepción del sector industrial, que era controlado e influenciado por la inversión extranjera, el resto de la economía local estuvo altamente mediatizada por estos grupos de la droga.
-
Para comienzos de los años noventa, la élite bipartidista colombiana tomó la decisión de incorporar a la nación en el proceso de globalización predicado por el Consenso de Washington. Pese a los resultados positivos del periodo de sustitución de importaciones durante los cincuenta años anteriores, el crecimiento del PIB fue de un 2%, y las políticas económicas se orientaron prácticamente de acuerdo con los ciclos económicos que vivió la nación.
-
Para inicios de los años noventa, el tráfico de drogas empezó a penetrar esta región, generando un grupo de hombres de negocios que invirtieron en construcción e iniciaron la creación de una red de vínculos políticos, familiares y económicos con los grupos de negocios tradicionales de la provincia del Valle. Un factor que tuvieron a su favor fue que los principales grupos económicos fueron organizados por familias y también fueron muy tradicionales.