Economia global

SISTEMAS Y ESCUELAS ECONOMICAS

  • Los primeros grandes imperios
    175

    Los primeros grandes imperios

    EL CAMBIO SE DA POR LA ESCRITURA EN TABLILLAS DE ARCILLA, EN TABLAS DE PIEDRA O EN PAPIROS. LOS TEXTOS MÁS ANTIGUOS QUE SE CONOCEN SON LAS LEYES, CONTABILIDAD Y CRÓNICAS. EL GRAN RIO. UNA VIA NATURAL DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE, SE CONVIERTE EN NERVIO POR EL QUE CIRCULAN INFORMACIONES, MERCANCÍAS, PERSONAS Y TROPAS.
  • El trueque
    200

    El trueque

    LAS PRIMERAS FORMAS DE COMERCIO CONSISTIERON JUSTAMENTE EN EL INTERCAMBIO DE PRODUCTOS MANO A MANO: LO QUE UNO TENÍA Y NO NECESITABA, SE CAMBIABA POR LO QUE EL OTRO TENÍA QUE NO NECESITABA. ASÍ SE DABA EL LLAMADO TRUEQUE.
  • Revolución Neolitica
    350

    Revolución Neolitica

    AQUI SE INICIA UN PROCESO DE CAMBIOS ECONÓMICOS, SE INICIA LA AGRICULTURA, LA GANADERÍA, LA ALFARERÍA Y EL PULIMENTADO DE LA PIEDRA. LA MAYOR PRODUCTIVIDAD DE LA TIERRA, EL TRABAJO Y LA ESTABILIDAD ECONÓMICA MEJORA LA ALIMENTACIÓN Y LA SALUD, POR LO QUE SE ALARGA LA ESPERANZA DE VIDA.
  • Sistema Esclavista Siglo IV
    400

    Sistema Esclavista Siglo IV

    ALCANZO SU PLENITUD ECONÓMICA EN LA ANIGUA GRECIS Y ROMA. ACTIVIDAD DOMINANTE, LA AGRICULTURA. LOS NOBLES EXPLOTABAN LA MANO DE OBRA ESCLAVA.
  • Pensamiento Economico Antiguo
    400

    Pensamiento Economico Antiguo

    Encontramos pocas ideas económicas en los pensadores griegos: Jenofonte, Protágoras, Aristóteles, Platón y Homero. Se puede encontrar numerosas ideas en la obra de La República, de Platón, sobre como se organizaba la economía en la ciudad ideal, y se puede utilizar esta obra como un buen acercamiento a los pensadores de esa época.
    Aristóteles hizo distinciones, en Oeconomicus (cabe aclarar que este libro no está escrito en su totalidad por Aristóteles), por ejemplo entre el comercio lícito para
  • Economia Domestica Pastoral
    Jul 15, 600

    Economia Domestica Pastoral

    EN ESTE SISTEMA SU NÚCLEO ES LA FAMILIA ESTA SE DEFINE SEGÚN LAS NECESIDADES QUE SUS MIEMBROS TENGAN. SE EXTENDIÓ ENTRE LOS PUEBLOS AGRICULTORES Y SOBRETODO ENTRE LOS CONQUISTADORES.
  • Economía Urbana Artesanal
    May 14, 1100

    Economía Urbana Artesanal

    DOS HECHOS CAMBIARON LOS HECHOS A PARTIR DEL SIGLO XI, ORDEN INTERNO: EL DESPERTAR DE LAS CIUDADES. ORDEN EXTERNO: LAS CRUZADAS. LA ECONOMÍA ES CASI EXCLUSIVA AGRARIA Y UNAS PEQUEÑAS INDUSTRIAS ARTESANALES.
  • Economía Feudal Siglo X- XV
    Jan 1, 1400

    Economía Feudal Siglo X- XV

    SU ESTRUCTURA ECONÓMICA ERA FUNDAMENTALMENTE AGRICOLA, CON PEQUEÑOS ARTESANOS. LAS CLASES SOCIALES DOMINANTES ERA LA NOBLEZA Y EL CLERO
  • Pensamiento Economico Medieval
    Jan 1, 1400

    Pensamiento Economico Medieval

    El pensamiento económico medieval surgido en la cristiandad latina de Europa Occidental, desarrolló el feudalismo y la filosofía escolástica, y se centró en cuestiones éticas como la pobreza y la caridad, el precio justo, la relación conceptual entre el beneficio, el interés y la usura, etc; y también en determinadas especulaciones acerca de la teoría del valor, que en algunos casos podrían asimilarse a las posteriores teorías que lo identifican con el trabajo, y en otras con el precio de mercad
  • Mercantilismo
    Jan 1, 1500

    Mercantilismo

    En los comienzos de la Edad Moderna se destacan dos escuelas de pensamiento en Europa. Por un lado, de forma paralela al proceso de consolidación de los Estados-Nación monárquicos se desarrolla durante los siglos XVII y XVIII el Mercantilismo, que afirmaba que gracias al intercambio de mercadería y a la acumulación de oro y plata se generaba la riqueza. Creían que la riqueza de un país estaba en la cantidad de oro que tenía, y pensaban que el comercio con otros países, si era favorable para un p
  • Fisiocracia

    Fisiocracia

    Como reacción al mercantilismo surge en Francia, a mediados del siglo XVIII, la Fisiocracia, cuyo principal activista es Quesnay, y que actúan sobre todo en Francia. Creían que la economía funcionaba por flujos entre los distintos componentes de la economía (grupos sociales). Decían que la riqueza solo se genera en las tareas agrícolas, y que el intercambio de mercadería, e incluso la industria, no agregaban ningún valor. Opinaban que los agricultores eran la clase productiva del país porque ali
  • Economia Clasica

    Economia Clasica

    William Petty escribió en el siglo XVII diferentes textos sobre economía moderna. Habló junto con Quesnay de anatomía y de fisiologia social, estudiaron la renta a través de las clases sociales del mismo modo que la sangre entre los diversos órganos del cuerpo humano. Petty distinguió dos factores de producción: el trabajo y la tierra "el trabajo es el padre...de la riqueza y la tierra es su madre".
    Se destacan:
    - Adam Smith
    - David Ricardo
    - Thomas Malthus
    - John Stuart Mill
  • CAPITALISMO MERCANTIL SIGLO  XVI  Y MITAD DEL SIGLO XVII

    CAPITALISMO MERCANTIL SIGLO XVI Y MITAD DEL SIGLO XVII

    EL UNGE DEL COMERCIO EN EL CAPITALISMO ERCANTIL LLEVA ANEXO LA DIFUSIÓN DE LA MONEDA , LA LETRA DE CAMBIO Y LOS PAGARÉS. ES UNA EPOCA EN LA QUE SE DA UNA PRIMERA ACUMULACIÓN DE CAPITAL Y PONE LAS BASES PARA EL DESARROLLO DE LA CLASE SOCIAL DE "LA BURGUESÍA"
  • Economia Marxista

    Economia Marxista

    Karl Marx, estudia a Adam Smith, David Ricardo y a otra gran cantidad de economistas, además de filósofos como Hegel (Dialéctica) y Feuerbach (Materialista). Elabora la teoría llamada Materialismo Histórico, en la cual postula que la Sociedad Humana evoluciona porque se encuentra en permanente movimiento, tanto económica como culturalmente. Así, para Marx la sociedad humana evolucionó de las comunidades primitivas al esclavismo, de ahí al feudalismo, después al Capitalismo y pronosticaba que de
  • Economia Neoclasica

    Economia Neoclasica

    En la década de 1870, se produjo una ruptura con la línea del análisis económico. Los economistas neoclásicos explicaron los precios relativos desde el lado de la demanda agregada, mientras que los clásicos explican los precios relativos desde el punto de vista de los costes (oferta). Explican el valor de los bienes en función de la utilidad marginal, es decir, de la última unidad consumida. Este cambio teórico se conoce como la "Revolución Marginalista", que fue el punto de partida del nacimien
  • Keynesianismo

    Keynesianismo

    La demanda efectiva pasó a ocupar un papel preponderante en la dinámica del sistema económico, por considerarse que engendraba renta. Supuso el gasto agregado compuesto por el Consumo, la Inversión y el Gasto de Gobierno. El paro, considerado involuntario, pasó a ser el objetivo prioritario a combatir. En materia de política económica, Keynes instruyó a las autoridades económicas de la época, acerca de la conveniencia que suponía el gasto frente a la austeridad que habían preconizado los autores
  • CAPITALISMO INDUSTRIAL SIGLO XVII  Y XIX

    CAPITALISMO INDUSTRIAL SIGLO XVII Y XIX

    APARECE LA MÁQUINA DE VAPOR EN LA SIDERURGÍA Y LA SPINNING EN LA INDUSTRIA TEXTIL.
  • Period: to

    SISTEMAS Y ESCUELAS ECONOMICAS

  • SISTEMA COMUNISTA SIGLO XX

    SISTEMA COMUNISTA SIGLO XX

    CARACTERÍSTICAS MÁS DESTACADAS: EL ESTADO ES PROPIETARIO DE TODOS LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN, ES EL ESTADO EL QUE ASUME EL PAPEL DE DISTRIBUIDOR DE RECURSOS, FIJAR PRODUCCIONES Y PONER LOS PRECIOS Y LA ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN SE LLEVA A CABIO A TRASVÉS DE UN ÓRGANO DE PRODUCCIÓN CENTRAL.
  • ECONOMÍA MIXTA DE MERCADO SIGLO XX Y COMIENZO DEL SIGLO XXI

    ECONOMÍA MIXTA DE MERCADO SIGLO XX Y COMIENZO DEL SIGLO XXI

    SU PUESTA EN FUNCIONAMIENTO Y EL MANTENIMIENTO DE DERECHOS SOCIALES GRATUITOS PARA TODOS SUS CIUDADANOS DIO LUGAR A QUE LOS PAISES DEL BLOQUE OCCIDENTAL INSTITUYERAN SISTEMA DE ECONOMÍA MIXTA EN LAS QUE EL ESTADO PARTICIPABA DE MANERA IMPORTANTE EN LA ECONOMÍA.
  • SISTEMA DE LOS CAZADORES Y RECOLECTORES

    SISTEMA DE LOS CAZADORES Y RECOLECTORES

    LA FORMA DE SOBREVIVIR ERA DE LA CAZA Y LA RECOLECCIÓN: GRUPOS DE INDIVIDUOS DE NO MÁS DE TREINTA, UNIDAS POR LAZOS DE PARENTEZCO DEAMBULABAN POSIBLEMENTE SIGUIENDO REBAÑOS DE RUMIANTES, CAZANDO Y RECOLECTANDO FRUTOS Y SEMILLAS SALVAJES.
  • CAPITALISMO FINANCIERO MEDIADOS DEL SIGLO XIX

    CAPITALISMO FINANCIERO MEDIADOS DEL SIGLO XIX

    AQUI SE DA LUGAR A UNA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL; LAS PEQUEÑAS EMPRESAS SE HACEN MÁS GRANDES, SE NECESITAN MÁS MEDIOS FINANCIEROS. LOS GRANDES BENEFICIOS SE APOYARON EN TRES PILARES BÁSICOS. PROGRESO DE LA TÉCNICA QUE DIO LUGAR A UNA GRAN PRODUCTIVIDAD, LA EXPLOTACIÓN HASTA LÍMITES POCO IMAGINABLES DE LA MANO DE OBRA Y EXPLOTACIÓN DE COLONIAS QUE APORTÓ UN CAUDAL IMPORTANTE DE MATERIAS PRIMAS BARATAS.
  • Pensamiento Economico Reciente

    Pensamiento Economico Reciente

    Durante la segunda mitad del siglo veinte surgieron algunas corrientes de la teoría económica que analizaban campos aparentemente dispersos y muy específicos, y que todos pertenecen a un programa de investigación que se conoce como neoinstitucionalismo. Las teorías más importantes de este movimiento son el análisis económico del derecho, la teoría económica de la elección pública, la nueva teoría de la empresa y los contratos.
  • Sistema Economico del Futuro

    Sistema Economico del Futuro

    SI LOS SISTEMAS ECONÓMICOS TIENEN RELACIÓN CON EL GRADO DE CONOCIMIENTO ACUMULADO DE UNA SOCIEDAD ES POSIBLE QUE ESTEMOS A LA PUERTA DE UN NUEVO SISTEMA ECONÓMICO SUSTANCIALMENTE DIFERENTE A LOS ANTERIORES.
  • Economía Señorial

    Economía Señorial

    ES CONSTITUÍDA POR EL DOMINIO RURAL QUE COMPRENDE EL SOLAR SEÑORIAL Y LAS REGIONES LLANAS QUE LO RODEAN, LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ES LA AGRICULTURA, LOS INTERCAMBIOS SON POCO IMPORTANTES Y LA INDUSTRIA ESCASEA EN ESTE RÉGIMEN.