-
Paleolítico Superior
Funcionamiento Básico: Mayor complejidad en herramientas,arte más avanzado, caza, recolección y pesca.
Características :
Desarrollo de la religión.
Creación de arte rupestre.
Migraciones humanas más extensas. -
Mesolítico.
Funcionamiento Básico: Transición hacia la agricultura, caza, recolección y pesca.
Características :
Uso de tecnología lítica más refinada.
Construcción de refugios más permanentes. -
La comunidad primitiva hace referencia a un estadio temprano en la evolución social y económica de las sociedades humanas es decir se basó en las actividades de caza, recolección de alimentos,que eran compartidos en la comunidad nómada dicho de otra manera,corresponde a sociedades que se dedicaban a la recolección y a la caza.
Características:
Grupos pequeños.
Se dedicaban Caza y recolección. -
Abolición del comercio de esclavos.
Funcionamiento básico:prohibición del tráfico de esclavos en el imperio británico y los estados unidos.
Características:
Movimientos abolicionista ganan fuerza en Europa y América.
Aumento de la conciencia sobre la inhumanidad de la trata de esclavos. -
Se conoce como esclavismo al sistema de producción económica cuyo sostén es la mano de obra esclava es decir que las personas son propiedad de un amo y que pueden ser explotadas como fuerza de trabajo así como vendidas o compradas.
Características:
El esclavo es propiedad privada.
El esclavo no tiene derechos.
Los esclavos funcionaban como mercancía. -
Abolición de la esclavitud.
Funcionamiento básico:
Abolición de la esclavitud a través de leyes y movimientos sociales
Características:
La guerra civil de los estados unidos ( 1861-1865)
contribuye a la abolición de la esclavitud en ese pais.
Proceso de emancipación y abolición en américa latina y otras regiones. -
El feudalismo fue un sistema socioeconómico y político que se desarrolló en Europa durante la Edad Media aproximadamente desde el siglo IX hasta el siglo XV donde la sociedad se estructuraba en una jerarquía de rey, nobles y campesinos funcionaba mediante concesiones de tierras (feudos) a cambio de servicios y lealtad.
Características:
Las guerras frecuentes por la disputa de los territorios.
El pago de tributos. -
Crisis y cambios.
Funcionamiento básico: Factores como la superpoblación las malas cosechas y las guerras provocan tensiones en el sistema feudal.Surge la necesidad de mayor comercio y nace la burguesía,clase social emergente. -
Declive del funcionalismo.
Funcionamiento básico:
La peste negra diezma la población debilitando aún más el sistema feudal se producen cambios en la producción agrícola y el comercio. -
El mercantilismo fue un sistema económico predominante entre los siglos XVI y XVIII que promovía el enriquecimiento del estado a través del comercio. Destacaba la importancia de acumular metales preciosos, fomentando exportaciones y regulando el comercio para fortalecer la posición económica de la nación.
Características:
Obtención de metales preciosos.
Crecimiento poblacional.
Riqueza e interés nacional. -
El capitalismo se remonta al siglo XVI pero su pleno desarrollo se dio durante la revolución Industrial en los siglos XVIII y XIX se basa en la propiedad privada la libre competencia y la búsqueda del beneficio individual los recursos y la producción son gestionados por actores privados en lugar del estado así como también los precios se determinan por la oferta y demanda en un mercado.
Características:
Propiedad privada.
Se basa en la ley de oferta y demanda.
Genera clases sociales propias. -
Guerra del palatinado y tratado de ryswick.
Funcionamiento básico: Conflictos armados que tenían objetivos económicos y territoriales.
Características: Guerras como instrumento para consolidar el poder y la riqueza. -
Revolución Industrial.
Funcionamiento: Surgimiento de la producción industrial y la mecanización, transformando la economía de la producción manual a la maquinaria.
Características:
Aumento de la producción, urbanización, crecimiento económico y surgimiento de la clase obrera. -
El fisiocratismo fue un sistema económico del siglo XVIII que abogaba por la primacía de la agricultura en la economía los fisiócratas sostenían que la riqueza provenía de la tierra y abogaban por la libertad económica y la reducción de la intervención estatal para estimular la producción agrícola.
Características:
Defendían el orden de la naturaleza.
Creían que la riqueza de una nación dependía de la producción agrícola.
Creían que la tierra era la única entidad generadora de riqueza. -
Guerra de los siete años.
Funcionamiento básico:Conflicto que involucró a las principales potencias europeas con motivaciones económicas y territoriales. -
Publicación de Fisiocracia por Francois Quesnay.
Funcionamiento básico: Quesnay presenta sus ideas en fisiocracia donde establece los principios básicos de la escuela fisiocrática.
Características:
Introducción del concepto de orden natural énfasis en la agricultura. -
Renuncia de Turgot y fin de la influencia política.
Funcionamiento básico:Turgot renuncia como intendente general de finanzas debido a la oposición a sus políticas basadas en los principios fisiocráticos. Características:
Oposición y dificultades en la implementación práctica de las ideas fisiocráticas. -
1789: Revolución Francesa que inspiró los ideales de libertad,igualdad y fraternidad. 1818: Fundación de la Liga de los Justos, una organización secreta de trabajadores alemanes que buscaban la emancipación del proletariado.
-
El socialismo es un sistema económico y político que aboga por la propiedad colectiva o estatal de los medios de producción busca la igualdad social la eliminación de las clases y la distribución equitativa de los recursos. El movimiento socialista incluye un conjunto de filosofías políticas que se originaron en los movimientos revolucionarios de mediados a finales del siglo XVIII. Características:
La sociedad igualitaria.
La falta de competencia en el mercado. -
Crisis Financiera.
Funcionamiento: Colapso del mercado inmobiliario y crisis bancaria afectando la economía global.
Características:
Rescates bancarios aumento de la regulación financiera y un impacto duradero en la confianza del sistema financiero.