-
-
Los sofistas eran unos potentes revulsivos que mediante el uso de su inteligencia criticaban la moral tradicional, invocando la naturaleza y razón humana contra la tendencia conservadora de las polis griegas.
-
Sócrates se presenta inicialmente como un conservador frente a los argumentos sofistas, dado que adopta la defensa de las normas sociales tradicionales de la ciudad, venera la ley humana y reclama para ella una obediencia incondicional, obediencia que el mismo cumple y ejemplifica con su vida, pues su obediencia estricta e incondicional lo lleva a la muerte.
-
Concepción ética que considera que la consecución del placer determina el valor moral de la acción. De esta manera el hedonismo identifica el bien con el placer, que pasa a ser considerado como el fin último que persigue la acción humana.
-
El relativismo es el concepto que sostiene que los puntos de vista no tienen verdad ni validez universal, sino que solo poseen una validez subjetiva y relativa a los diferentes marcos de referencia.
-
La moral platónica es también una moral de la felicidad.
-
La cuestión fundamental, para Aristóteles es la del bien supremo o soberano bien del hombre; y este bien supremo es la felicidad.
-
. El gusto, para el epicureísmo, no debía conformarse al cuerpo, como preconizaba el hedonismo cirenaico, sino que debía ser también intelectual. Además, para Epicuro la presencia de placer o felicidad era un sinónimo de la ausencia de dolor o de cualquier tipo de aflicción: el hambre, la tensión sexual, el aburrimiento, etc.
-
se hace filosofía en la Edad Media para esclarecer o justificar; con el dominio de las verdades reveladas o para abordar las cuestiones que derivan las cuestiones teológicas.En el ámbito de la filosofía cristiana medieval, se da una ética limitada por lo religioso y dogmático.
-
es un conjunto de técnicas y métodos de naturaleza humana filosofía que pretenden alcanzar conocimientos particulares sobre las entidades divinas.
-
En el siglo ll aparecen los padres apologistas, esto significa por defender el dogma cristiano contra las primeras heregias; entre ellos San Justino, Tasiano, Atenágoras, Municio Felix, Hegesipo, San Irineo, Tertuliano y otros.
*Más tarde la Patrística se encamina con los padres catequistas hacia una interpretación un poco mas científica; Clemente Alejandrino y Orígenes. -
-
-
La ética kantiana fue propuesta por el Filosofo Prusiano Inmannuel Kant, proponía una nueva forma de concebir la ética respecto de las corrientes metafísicas y subjetivistas que anteriormente habían tenido mucha popularidad.
-
-
Los utilitaristas también identifican la felicidad con el placer: una acción será buena si es útil para -si produce- la felicidad. La diferencia está en que, para los utilitaristas, la felicidad no puede considerarse de modo individualista, como la entendían los hedonistas. Yo no puedo ser feliz si estoy rodeado de personas infelices.
-
El existencialismo es una corriente filosófica que tuvo su origen en el siglo XIX y se prolongó aproximadamente hasta la segunda mitad del siglo XX. Los filósofos existencialistas se centraron en el análisis de la condición humana, la libertad y la responsabilidad individual, las emociones, así como el significado de la vida.
Actualmente se consideran tres tipos de "escuelas" existencialistas: el existencialismo cristiano, el existencialismo agnóstico y el existencialismo ateo. -
Max Scheler distinguió las esencias de lo que es tangible, real o existente, lo que llevó a la afirmación de la independencia de los valores (eternos e invariables) respecto de los bienes, que serían sólo sus portadores circunstanciales. De este modo, Scheler cambia el enfoque formal del filósofo alemán Immanuel Kant por un estudio de los valores en cuanto contenidos específicos de la ética, los que se presentan de un modo directo e inmediato a la persona.
-
Es decir, la Teoría Crítica asume como propia la distinción entre razón y entendimiento, y entiende que la razón lleva las determinaciones conceptuales finitas del entendimiento hacia su auténtica verdad en una unidad superior, que para la Teoría Crítica es la reflexión filosófica o racional. Con la razón pensamos, con el entendimiento conocemos.