Descarga

Sistemas economicos en la historia

  • MODO DE PRODUCCION PRIMITIVO
    5000 BCE

    MODO DE PRODUCCION PRIMITIVO

    Es el primer modo de producción en la historia
    Estructura económica atrasada y primitiva (hombres+objetos+fuerza de la naturaleza)
    El trabajo del hombre no creaba excedentes, la distribución de los productos era igualitaria
    Creación de sencillos instrumentos de piedra y obtención del fuego
    Propiedad colectiva de los medios de producción
    Durante un tiempo la mujer ocupó una situación dominante en la comunidad (matriarcado)
    No había Estado
    La propiedad privada dio paso a la desigualdad de bienes.
  • MODO ASIATICO DE PRODUCCION
    4000 BCE

    MODO ASIATICO DE PRODUCCION

    Régimen despótico-tributario, se desarrollará en zonas de Asia, Egipto, Persia y de la América prehispánica; aunque deberá pagar el tributo correspondiente, el hecho de que las tierras ocurrir comunales hizo que la distribución de lo producido fuera muy equitativo-está la propiedad comunal de los medios de producción
    La comunidad trabajó para conseguir los productos necesarios para ser auto suficiente
    Fue un sistema precapitalista
    Explotación de los trabajadores por parte del aparato dirigente
  • MODO DE PRODUCCION ESCLAVISTA
    300 BCE

    MODO DE PRODUCCION ESCLAVISTA

    Primer modo social de producción basado en la explotación del hombre por el hombre a partir de dos clases sociales (esclavos-esclavistas)
    Los esclavos carecían por completo de derechos económicos, políticos y jurídicos
    Existe un excedente económico del cual se apropia la clase social dominante
    Logró desarrollarse la produccion y el intercambio mercantil
  • MODO DE PRODUCCION FEUDALISTA
    300

    MODO DE PRODUCCION FEUDALISTA

    El feudalismo evolucionó lentamente alcanzando su auge entre los siglos lX y XlV en Europa Occidental.
    Su estructura económica era esencialmente agrícola con pequeños artesanos que apoyaban esta actividad principal
    El comercio era muy reducido.
    La clase social dominante era la nobleza y el clero, propietarios mayoritarios de la tierra.
    La clase baja estaba constituida por siervos que cultivaban los campos.
    El producto social se repartía por encima de las clases privilegiadas.
  • ESCUELA MERCANTILISTA
    1500

    ESCUELA MERCANTILISTA

    Creían que los buenos países que querían mantener una posición y desarrollar su poder, podrían acumular riqueza
    Prohibición a la exportación de metales preciosos
    Control de la moneda local
    Restricciones a las importaciones y privilegio fiscal a las exportaciones y producción local, principalmente del sector agrario e industrial
    Control de recursos naturales
    Fomentar el crecimiento de la población trabajadora
    Mano de obra barata que ayudara al país a ser más competitivo internacionalmente
  • CAPITALISMO

    CAPITALISMO

    Surgió para proponer el trabajo a cambio de capital, en lugar de servidumbre o esclavitud
    Los medios de producción deben ser de propiedad privada
    Surgió debido a la tendencia del ser humano a realizar trueques de unas mercancías por otras
    La intervención del Estado debe ser mínima, se considera que existe competencia, la actividad económica se controlará así misma
    La demanda de un producto determina el beneficio o pérdida del productor.
  • Period: to

    LIBERALISMO

    El liberalismo es la doctrina filosófica que prioriza la protección y fomento de las libertades individuales como el problema central que debe atender el ejercicio político.
    Tanto en lo político, lo social y lo económico, el liberalismo propone que la razón de ser del Estado radica en garantizar la igualdad ante la ley y el justo ejercicio de las libertades. Al mismo tiempo, el Estado debe tener límites claros a su poder, para que no constituya un impedimento para la vida libre.
  • ESCUELA CLÁSICA

    ESCUELA CLÁSICA

    Sostiene que existe una solución armoniosa para los procesos económicos y su característica fundamental, la preocupación por el crecimiento económico.
    Encaminada a descubrir leyes económicas
    Política general de "no intervención" por parte del estado
    Favorece la libertad económica y política
    Se preocuparon por el crecimiento económico
    El mecanismo de reserva de recursos eran los mercados y el sistema de precios.
    El agente fundamental de la producción es el trabajo y solamente él crea riqueza
  • ESCUELA FISIOCRÁTICA

    ESCUELA FISIOCRÁTICA

    Se considera un orden natural para todas las cosas, incluyendo sociedad y sistema económico
    Fomentar la inversión agrícola, a través de explotación agrícola con métodos modernos
    Estimular la demanda de productos agrícolas que deben ser vendidos a un precio "natural", ni muy bajo, ni muy alta
    Política fiscal centrada en un impuesto único que recae sobre los empresarios agrícolas. Lo recaudado mediante este impuesto debe dirigirse a obras públicas que permitan la circulación de la riqueza.
  • SOCIALISMO

    SOCIALISMO

    Basado en la propiedad social de los medios de producción, con el fin de satisfacer las necesidades del colectivo, fue creado por Karl Marx, fundamental en las profundas desigualdades e injusticias sociales que existían sobre los medios de producción; en la práctica, el Estado decide y actúa como dueño delegado de los mismos. El trabajo carece de valor, debe ser voluntario y sin tener que establecer alguna condición sobre la remuneración, porque se realiza por el bien de la sociedad.
  • COMUNISMO

    COMUNISMO

    No existe la propiedad privada de los medios de producción, ni el Estado, ni la clase social
    No existe la explotación del hombre
    Se reparte el trabajo en función de la habilidad, y de los beneficios que este conlleva, y en función de las necesidades
    Satisfacer las necesidades públicas es responsabilidad de la misma sociedad, que se consigue con la auto gestión racional de todos los recursos
    No tienen por qué tener legisladores, ya que la sociedad entera tiene un único objetivo en común.
  • ESCUELA NEOCLASICA

    ESCUELA NEOCLASICA

    Las preferencias de los consumidores (llamadas utilidad) entran en la demanda de las mercancías, y se representan mediante el empleo de gráficas de la oferta y la demanda
    Creía que el precio de la mercancía está regido por su utilidad marginal
    La economía se ocupaba principalmente de la revisión de recursos
    Introducir la teoría de la competencia perfecta.
    Introducen el análisis matemático en la economía
    Su principal herramienta es el análisis marginal.
  • ESCUELA KEYNESIANA

    ESCUELA KEYNESIANA

    Los mercados auto-regulados no conducen siempre al mejor resultado
    Afirma que el desempleo no es producto de la pereza, sino el resultado de una deficiencia estructural del sistema económico y que la economía es incapaz de mantener el pleno empleo y es necesaria la intervención del Estado
    El Estado trata de dotar a las instituciones de poder para controlar la economía en época de crisis y dicho control se ejercería mediante el gasto presupuestario del Estado (política fiscal)
    Jhon Maynard Keynes
  • ESCUELA MONETARISTA

    ESCUELA MONETARISTA

    Analiza la oferta monetaria
    El mercado produce la mejor protección de recursos.
    Nada estable más a la eficiencia que la inestabilidad en los precios
    La economía sería, de no ser por las intervenciones de los gobiernos
    Sólo reglas monetarias permanentes y estables hacen una economía.
    Sólo las reglas monetarias permanentes y estables crean expectativas favorables.
    Sólo reglas monetarias permanentes y estables impiden a los políticos las manipulaciones electorales
    Milton Friedman
  • NEOLIBERALISMO

    NEOLIBERALISMO

    El neoliberalismo surge como reacción a la intervención del Estado como garante de una mayor justicia social (es decir, del Estado benefactor), y toma fuerza gracias a las debacles de la economía capitalista del siglo XX, particularmente las registradas a finales de los años 20 y la de la década de 1970.
  • ECONOMIA GLOBAL

    ECONOMIA GLOBAL

    La economía global es un concepto de especial relevancia en las últimas décadas, que a nivel básico entiende el sistema económico a nivel mundial como globalizado y libre de barreras o fronteras estatales. De igual forma se refiere a la actividad económica interdependiente que tiene lugar entre varios países. Esta actividad puede influir de una forma positiva o, bien, negativa en los países involucrados.