- 
  
  En 1910 no hubo espacio
 para discutir la transición a la democracia porque el gobierno
 de Díaz se había aferrado al poder y la oposición dio el
 salto cualitativo hacia su derrocamiento. E
- 
  
  La Constitución se aprobó
 en 1917 luego de un debate dominado por las corrientes
 progresistas y las fuerzas revolucionarias.
- 
  
  El PRI se fundó en 1928
 como Partido Nacional Revolucionario
- 
  
  El Estado nació
 con la Constitución y vino del concepto de la Reforma de
 una institución fuerte como marco de la nación, además de
 que se afianzó, en 1936, con la expulsión del país del general
 Plutarco Elías Calles y el fortalecimiento, por tanto, del
 modelo presidencialista de Estado
- 
  
  En 1958 estalló
 una rebelión obrera de maestros, ferrocarrileros, petroleros y otras organizaciones sindicales, justo en el cambio de
 gobierno de la vieja clase de Adolfo Ruiz Cortines al nuevo
 grupo salido, paradójicamente, de la Secretaría del Trabajo
 con Adolfo López Mateos.
- 
  
  A partir de la matanza de estudiantes
 en octubre de 1968, el régimen político mexicano
 se ha ido despresurizando –concesiones que lo debilitaron
 pero a la vez lo fortalecieron en el corto plazo– para darle
 la vuelta a cualquier ruptura revolucionaria
- 
  
  Demandas de democratización
 política
- 
  
  Ls crisis de gobierno: la política en Tlatelolco en
 1968,
- 
  
  Apenas en
 1969, Antonio Ortiz Mena había presentado –debut y despedida–
 el modelo mexicano de desarrollo estabilizador
 (el tipo de cambio estable, bajo y libre como eje de la polí-
 tica de desarrollo con inflación controlada vía salarios y
 dólar) y el nuevo gobierno de Echeverría había comenzado
 a denunciar los “olvidos” sociales. Asimismo,
- 
  
  El gobierno
 podía sostenerse sólo a base del mecanismo
 de represión-concesión, hasta
 que llegara –como llegó– la hora de
 las cuentas finales
- 
  
  En 1970, el ex senador
 lopezmateísta Manuel Moreno Sánchez se había salido del
 PRI para denunciar el sistema que consolidó en sus años
 en la estructura del poder.
- 
  
  . La economía llegó a su tope en 1970. La estabilidad
 social no dependía sólo de los mecanismos de control del
 Estado, sino de las políticas sociales públicas para proteger
 a los mexicanos más pobres. Desde el poder surgieron las
 políticas de bienestar social. La economía crecía al ritmo
 marcado por el Estado
- 
  
  El halconazo del 10 de junio de 1971
 había evidenciado una justicia de la complicidad y una disputa
 en las élites del poder. El gobierno se había visto obligado
 a aumentar el ritmo de la represión para contener lo
 que la democracia no podía garantizar
- 
  
  En 1972, Cosío Villegas se sorprendía
 del sistema político mexicano por “siete sucesiones
 presidenciales hechas pacíficamente”, aunque dos de
 ellas con graves fracturas internas; la de Echeverría, marcó
 el principio del fin del sistema priísta.
- 
  
  La estructura trípode de poder comenzó a perder eficacia
 con la crisis económica de 1976 que se transformó el
 crisis social y, lógicamente, derivó en crisis política y de
 legitimidad. El sistema-régimen-trípode dejó de satisfacer
 las necesidades de bienestar de las mayorías
- 
  
  la económica con la devaluación de 1976
- 
  
  la de los
 equilibrios de poder en 1982
- 
  
  La crisis de 1968 llevó a la reforma
 política de 1978 que se convirtió en el principio del
 fin del sistema-régimen-trípode de poder mexicano en 1988.
- 
  
  Con la expropiación de la
 banca, la de legitimidad por el fraude electoral de 1988
- 
  
  Las aperturas democráticas
 a cuentagotas condujeron a la primera reforma
 mayor del sistema: la cancelación de la Comisión Federal
 Electoral que operaba el secretario de Gobernación en 1990
 y la creación del Instituto Federal Electoral: entonces, bajo
 la esfera de Gobernación y hoy fuera de cualquier control
 gubernamental.
- 
  
  Hacia 1992, el gobierno priísta de Carlos Salinas borró el
 concepto de revolución mexicana de la Constitución, del
 PRI y del Estado y ahí cavó la tumba del régimen priísta de
 la revolución. Hoy la educación carece de espacio político
- 
  
  La de gobernabilidad en 1994 con el alzamiento zapatista y el
 asesinato del candidato presidencial priísta Luis Donaldo
 Colosio
- 
  
  La de hegemonía en 1997 con la pérdida del gobierno
 del D.F., de la mayoría en la Cámara de Diputados
- 
  
  En el 2000, sin un sistema
 político funcional, con un régimen de gobierno desarticulado
 y sin una estructura de poder, el PRI perdió las
 elecciones presidenciales y perdió también el poder
- 
  
  El sistema político, el régimen de gobierno y la estructura
 de poder que fundó el PRI se desarticularon con la victoria presidencial del PAN en el 2000