-
Se estableció un tipo de cambio oro-dólar fijo ($35/onza de oro) pero los países no tenían que convertir su moneda en oro sino en dólares estadounidenses. El dólar se convirtió en la moneda referente mundial y los países debían fijar el valor de su moneda con respecto a ella, procurando intervenir en caso de fluctuaciones relevantes (mayores de 1%, positivo o negativo). Durante este período se crearon el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.
-
Se elaboran los convenios
constitutivos del fondo monetario internacional y del Banco Mundial. -
Primeras reuniones anuales de las juntas de gobernadores del FMI y del Banco Mundial, en la ciudad de
Washington. -
La junta de gobernadores del FMI aprueba el plan de creación de derechos especiales de giro (DEG).
-
Aumentos negociados del precio del petróleo entre los países petroleros y las compañías petroleras
occidentales. -
Implica el aumento del precio del petróleo en 35 centavos de dólar por barril, llegando de esta manera a 2,24 dólares por barril. Además, el acuerdo comprende alzas anuales de 2,5% en el precio del crudo hasta 1975, como garantía para los países productores por la pérdida de valor del dólar y el compromiso de mantener inalterados estos precios hasta dicho año.
-
El presidente de los Estados Unidos, Richard Nixon, declara la inconvertibilidad del dólar. El gobierno norteamericano informa al FMI que ya no comprará y venderá libremente oro para liquidar sus transacciones internacionales.
-
Tras cuatro meses de negociaciones, se dispone, en el Acuerdo del Smithsonian, la reordenación de las monedas de los países industriales y el aumento del precio del oro. El FMI establece un régimen temporal de tipos de cambio centrales y márgenes más amplios.
-
Acordado entre los seis Estados del Golfo Pérsico y las
principales compañías petroleras de occidente. El aumento se convino como medio para compensar las pérdidas que les acarreó a los países miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP, fundada en 1960) la depreciación del dólar norteamericano, moneda base de referencia del precio
del petróleo. -
Alza del precio previsto en el Acuerdo de Teherán.
Nace oficialmente la Comunidad Europea integrada por nueve miembros, ellos son: Alemania, Bélgica, Francia, Holanda, Italia, Luxemburgo, Dinamarca, Irlanda y Gran Bretaña. Se destacaban dos bloques de medidas, la Política Agrícola Común y la Unión Aduanera. -
Estalla la cuarta guerra árabe-israelí, más conocida como “guerra de Yom Kippur”. Inmediatamente, estalla la crisis del petróleo.
-
Se inicia una “flotación generalizada” al introducir los países de la Comunidad Europea la flotación conjunta de sus monedas frente al dólar de los Estados Unidos.
-
Reunión del Comité Interministerial de la OPEP con la finalidad de discutir posibles medidas a tomar para hacer frente a las consecuencias de la crisis monetaria mundial, en especial frente a la devaluación del dólar.
-
Irak propone la nacionalización de las firmas petroleras norteamericanas en todos los países árabes.
-
El Ministerio de Trabajo alemán anuncia la previsión de un millón de desocupados para 1974; en Italia, la empresa Fiat se suma a Masseratti y Ferrari en la decisión de conceder “vacaciones navideñas” a todo el personal de su planta; en Estados Unidos y Gran Bretaña se anuncian medidas tales como la reducción de la semana laboral y la modificación horaria a los fines de racionalizar el
uso de combustible. -
Japón se declara en estado de emergencia para hacer frente a la crisis energética.
-
Estados Unidos amenaza con la intervención militar sobre el mundo árabe si continúan con el embargo. Arabia Saudita responde que dinamitará y volará sus pozos si llega a ser atacada.
-
Se acuerda un programa inmediato encaminado a facilitar la evolución del sistema monetario. El Directorio Ejecutivo del FMI establece el servicio financiero del petróleo; adopta directrices para la gestión de los tipos de cambio flotantes, e introduce un nuevo
método de evaluación del DEG, basado en una cesta de 16
monedas. -
Entra en vigor la segunda enmienda del Convenio Constitutivo del FMI, por la que se reconoce el derecho de los países a adoptar el régimen cambiario que prefieran.
-
Los paises expresan su moneda en una cantidad fija de oro, estableciendo asi tipos de cambio fijos
-
El gobierno chileno decide liberar el mercado de cambios luego de la devaluación de un 18 % de su moneda introducida hace un mes y medio atrás.
-
El gobierno mexicano congela todas las cuentas bancarias en dólares y prohibe la venta de divisas.
-
El presidente José López Portillo convoca a la banca agrupada en el Banco de Pagos Internacionales a celebrar una reunión en Nueva York para tratar una reestructuración del pago de su deuda externa y un préstamo de emergencia de 1.500 millones de dólares.
-
El ministro de Finanzas del gobierno mexicano, Jesús Silva Herzog, anuncia la suspensión del pago de capital de la deuda mexicana hasta 1983 situando al país en una virtual moratoria.
-
El Banco de Pagos Internacionales integrado por 12 bancos centrales (entre ellos la Reserva Federal Norteamericana) otorgan a México un crédito por 1.850 millones de dólares.
-
A partir de la fecha la cotización del dólar se fija a un peso por unidad de la divisa norteamericana, son desindexados todos los contratos con cláusula de reajuste en australes anteriores al primero de abril y se respalda la circulación monetaria con las reservas de oro y divisas del Banco Central.
-
El gobierno mexicano devaluó un 15 % su moneda respecto del dólar. El ministerio de hacienda amplía la banda de flotación elevando el techo de flotación a 3.98 nuevos pesos por dólar.
-
Tailandia devalúa el bath en un 18 % al abandonar el sistema de
tasa cambiaria fija. El 28 de julio acude al FMI. -
Anuncia que no está en condiciones de seguir manteniendo el
valor del rublo que se devalúa un 50 %. -
Wall Street pierde 6,36% en una sola jornada.