-
Se funda la primera institución de crédito prendario con la institución del Nacional Monte de Piedad y la Casa de la Moneda, las cuales además de consistir en préstamos prendarios, también se realizaban operaciones como lo es la custodia de judiciales, confidenciales y de otras autoridades.
-
Se da inicio a la banca de México a partir de que el banco británico estableció “The Bank of London” en la Ciudad de México.
-
Surge en el Estado de Chihuahua el Banco de Santa Eulalia y después de algunos meses surge el Banco de Hidalgo.
-
Se funda en la capital del país, bajo la presidencia de Manuel González, el Banco Nacional Mexicano con capital del Banco Franco Egipcio con sede en París.
-
Da inicio a sus actividades el Banco Agrícola, Mercantil e Hipotecario. Se establecen en Chihuahua nuevamente el Banco de Chihuahua, el Banco Mexicano de Chihuahua y el Banco Minero.
-
Se establecen bancos en Yucatán, Chihuahua y la Ciudad de México.
-
En la Ciudad de México se inaugura la Bolsa de México.
-
Con Porfirio Díaz al mando, se da inicio a los trabajos para la expedición de una ley bancaria al amparo, la cual ayudaría a estandarizar términos funcionales y operativos para los bancos.
-
Promulgan la Ley de Instituciones de Crédito que contempla 3 modelos bancarios que son bancos refaccionarios, bancos hipotecarios y bancos de emisión, estos con el objetivo de emitir dinero en la economía. Se impusieron ciertas limitaciones a los bancos en relación a la emisión de billetes, apertura de sucursales y reservas.
-
Se origina una crisis financiera debido a la baja en los precios de materias primas de exportación, lo cual provocó críticas al sistema bancario mexicano y quiebras durante el gobierno de Porfirio Díaz.
-
Se organiza nuevamente la Bolsa de México y se reactiva la Bolsa Privada de México, la cual tres años después cambia su denominación a Bolsa de Valores de México.
-
Debido a la Revolución mexicana se presenta la emisión excesiva de papel moneda ocasionando un colapso en la Bolsa de Valores, por lo que deja de funcionar el Sistema Financiero Mexicano, el cual fue necesario reconstruir.
-
Victoriano Huerta impone préstamos a los bancos, por lo que en ese periodo los bancos locales otorgan créditos a su gobierno por un total de casi 64 millones de pesos.
-
Al estar Venustiano Carranza en el poder, los bancos logran abrir nuevamente en una situación muy poco estable. Se comienza a poner en marcha el proyecto del Banco Único de Emisión y se plantea un nuevo sistema financiero en base a la nueva Constitución.
-
Se elevó de 67 a 97 el número de bancos de depósito, de 12 a 20 las sociedades hipotecarias, y de 10 a 34 los departamentos y las entidades encargadas de captar ahorro.
-
El gobierno de Venustiano Carranza intenta obligar a colocarse en los lineamiento de la Ley Bancaria a los bancos o de lo contrario se forzaban a pasar a la liquidación.
-
Se declara ilegal la existencia de instituciones y se decreta que se deberá cubrir con metálico los billetes en circulación en su totalidad y proceder a la liquidación.
-
En la promulgación del artículo 28 de la Constitución se consignó que la facultad de la emisión de billetes estaba reservada exclusivamente para un Banco Único de Emisión, el cual quedaría bajo el control del Gobierno.
-
El gobierno ordena la liquidación de los bancos y se recurre a la incautación de sus reservas metálicas.
-
Se promulga la Ley General de Instituciones de Crédito y Establecimientos Bancarios, como también los estatutos del Banco de México. Estaban funcionando 25 bancos de emisión, 7 refaccionarios, 3 hipotecarios y la Bolsa de Valores.
-
Por medio de la Ley Orgánica del Banco de México, este funciona como banco exclusivo de emisión de billetes, opera como banco central y controla el circulante. Se promulga la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito para fomentar el uso de instrumentos de crédito en lugar de dinero.
-
Se aceptan los estatutos de la Bolsa de Valores de México.
-
Legalmente se reconoce en México la figura de los grupos financieros, los cuales tenían la obligación de seguir una política pública financiera coordinada, además de que debían de establecer un sistema de garantías recíprocas en caso de alguna pérdida de sus capitales pagados.
-
Las primeras instituciones fueron el Banco de Crédito y servicios, Unibanco, Multibanco Mercantil de México, Banca Promex y Banpacífico.
-
José López Portillo decreta la expropiación de la banca debido a que se crearon, con el dinero que fue aportado por el público, fenómenos monopolísticos; y además los bancos privados habían adquirido excesivas ganancias en la prestación de un servicio público concesionado, con el objetivo de que el crédito no siguiera concentrándose en los estratos altos de la sociedad y así pudiera llegar barato y oportuno a la mayor parte del pueblo para así lograr salir de la crisis económica.
-
Entra en vigor una nueva Ley Bancaria, la cual ayudó a dar inicio a la reprivatización de la banca. Permitió la formación de grupos por medio de bancos múltiples, empresas controladoras o de casas de bolsa para promover la integración de grupos diversificados que son capaces de solucionar las necesidades del país. Se crea el Comité de Desincorporación Bancaria, encargado de ejecutar y diseñar la privatización de la banca en colaboración con una comisión internacional. Surge el PROBAPROA.
-
Cada vez fue más frecuente la emisión de leyes bancarias debido al nuevo contexto económico Internacional que se tenía, en el cual el acelerado proceso de transformación se vio reflejado en los servicios financieros.
-
La transformación del sistema bancario fue de suma importancia, ya que el Tratado de Libre Comercio otorgó a los servicios financieros de Estados Unidos y Canadá la apertura gradual. El gobierno aprobó concesiones nuevas a distintas instituciones como arrendadoras financieras, casas de cambio, casas de bolsa, etc.
-
30 bancos y nuevas sociedades de banca múltiple fueron autorizadas.
-
Entra en vigencia la reforma al artículo 28 de la Constitución, la cual otorgó la autonomía al Banco de México y el mandato prioritario de conservar el poder adquisitivo de la moneda nacional. Se accedió la entrada de filiales de instituciones de crédito extranjeras.
-
Para que pudieran participar en este programa, las autoridades impusieron un requisito, el cual consistía en que los accionistas de los bancos debían realizar aportaciones adicionales de capital.
-
Se sustituyó el FOBAPROA por el IPAB (Instituto para la Protección del Ahorro Bancario) y se dio inicio al proceso de reestructuración del sistema bancario. El IPAB brinda una seguridad a los depositantes y ahorradores, ayudando con la consolidación del sistema bancario.
-
Se aprobaron, a la Ley de Instituciones de Crédito, reformas adicionales.
-
La participación en la banca de los inversionistas extranjeros alcanzó un 80%.
-
Se crea la Ley General de Contabilidad Gubernamental, la cual se encarga de establecer los criterios generales que son los que regulan la contabilidad gubernamental, así como también la emisión de información financiera de los entes públicos.
-
Es importante estar atentos a las distintas reformas que se promulgan para lograr analizar la participación que tiene el Sistema Financiero Mexicano en el entorno tanto nacional como internacional.