-
Las ideas del socialismo se remontan a las ideas del filósofo griego Platón y su obra llamada “La República” en la que hablaba sobre lo justo y lo injusto de la sociedad, en la que unos pocos tenían el poder.
-
La usó para hacer referencia al concepto planteado en la obra de Juan Jaques Rousseau sobre el “contrato social” entre el Estado y la comunidad (pacto que defendía la libertad y la igualdad social).
-
Fue una idea política elaborada en 1848 por Karl Marx y Friedrich Engels en su Manifiesto Comunista que instaba a los trabajadores (llamados proletarios) a unirse y a destituir del poder a los capitalistas.
-
El socialismo surge en respuesta a las enormes fallas del capitalismo (como la explotación laboral o la inequidad de las riquezas).
-
En la economía socialista todas las actividades económicas (producción, distribución, intercambio y consumo) son planificadas y coordinadas por una autoridad central del Estado para producir solo lo que es necesario y evitar remanentes.
-
Es la característica central de una economía socialista en la que los medios de producción y de distribución, son controlados y regulados por el Estado con el objetivo de mantener una sociedad justa.
-
En el sistema socialista la riqueza es distribuida de manera igualitaria entre los ciudadanos para que no recaiga en manos de una minoría.
-
En el mercado socialista no existe la competencia dado que el Estado es el único emprendedor y quien controla los precios. No existe la elección del consumidor, solo puede comprar lo que el Estado provee.
-
En la concepción socialista se propone una sociedad no dividida en clases sociales.
La sociedad sin clases sería la culminación y el final de la lucha de clases, después que el proletariado, la clase más oprimida, se haya emancipado gracias a la revolución proletaria, desplazando a la burguesía. -
A finales del siglo XIX, después del trabajo de Karl Marx y Friedrich Engels, el socialismo había llegado a significar oposición al capitalismo y la defensa de un sistema poscapitalista basado en alguna forma de propiedad social de los medios de producción.
-
Desde finales del siglo XX no existe realmente una potencia socialista que se oponga al capitalismo y la globalización, sino algunas naciones con modelos más o menos separados del resto del mundo.
-
En la actualidad son pocos los países que se proclaman a sí mismos “socialistas” como:
República Popular China.
República Popular Democrática de Corea.
República de Cuba.
República Democrática Popular Lao.
República Socialista de Vietnam.
República Bolivariana de Venezuela.