-
Se establece la Casa de de la Moneda y el Nacional Monte de Piedad.
-
Se estableció The Bank of London en la Ciudad de México.
-
Surge el Banco de Santa Eulalia y el Banco de Hidalgo en el Estado de Chihuahua.
-
Se funda el Banco Nacional Mexicano con capital del Banco Franco Egipcio.
-
Inicia sus actividades en este año y se establecen otros 3 bancos en Chihuahua (Banco Minero, Banco de Chihuahua y Banco Mexicano de Chihuahua)
-
Se inaugura la Bolsa de México en la Ciudad de México.
-
En este año se trabaja para expedir una ley bancaria para estandarizar los términos operativos y funcionales para los bancos (Periodo presidencial de Porfirio Díaz)
-
Es promulgada esta ley que contempló vario modelos bancarios (banca hipotecaria, banca refaccionaria, almacenes generales de depósito, banca de emisión). Esta ley impuso limitaciones a los bancos respecto a la emisión de billetes, reservas y apertura de sucursales.
-
Durante el gobierno de Porfirio Díaz se dio una crisis financiera por la baja de los precios de las materias primas de exportación, lo que provocó quiebras y críticas del sistema financiero bancario.
-
Se reorganiza la Bolsa de México y renace la Bolsa Privada de México, S.C.L.
-
La Bolsa Mexicana cambia su denominación a Bolsa de Valores de México, S.C.L.
-
Los primeros años de la Revolución Mexicana perjudicaron al SFM debido a tres fuentes, según Turrent (s.f.): los saqueos a las instituciones en la contienda, los daños a los acreditados del banco y los préstamos obligatorios, dichos préstamos los impuso el gobierno y otorgaron al gobierno de Huerta un total de 64 millones de pesos.
-
Los bancos reabren en una situación precaria. Se comienza a trabajar en el proyecto del Banco Único de Emisión y con base en la Constitución de planteó un nuevo sistema financiero, regresando al patrón oro.
-
Se inaugura el Banco de México. Se promulga la Ley General de Instituciones de Crédito y Establecimientos Bancarios así como los estatutos del Banco de México. En este año existían 25 bancos de emisión, 3 hipotecarios, 7 refaccionarios y la Bolsa de Valores.
-
Gracias a esta Ley, el Banco de México funciona como el único banco de emisión de billetes, controla el circulante y comienza a operar como banco central. También se promulga la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito para la promoción del uso de instrumentos de crédito en lugar de dinero.
-
Se aprueban los estatutos de la Bolsa de Valores de México S.A.
-
Se empieza con el modelo de Banca Universal, es decir, agrupaciones financieras (un banco de depósito podía agrupar como filiales a una financiera, una hipotecaria, departamento de ahorro y un departamento de fideicomiso)
-
Se reconoce legalmente la figura de grupos financieros en México.
-
Se consolida la Bolsa Mexicana de Valores e incorpora a las bolsas de Guadalajara y Monterrey.
-
El presidente José López Portillo expropia la banca privada.
-
El presidente Carlos Salinas privatiza la banca comercial.
-
En este año fue más frecuente la emisión de leyes bancarias debido al nuevo contexto económico internacional donde el proceso de transformación cada vez más acelerado se reflejó en los servicios financieros.
-
Se abren por lo menos 19 nuevas instituciones privadas.
-
Con la devaluación de diciembre de enfrenta una crisis financiera.
-
En este año, el mercado se vuelve electrónico y se acaban las operaciones de viva voz.
-
Se crea el FOBAPROA debido a que el SFM estuvo a punto de fracturarse por un aumento de las tasas de interés y contracción económica.
-
Se crea el IPAB para dar seguridad a los ahorradores y depositantes. Se aprueban reformas adicionales a la Ley de Instituciones de Crédito.
-
Entre los años 2000 y 2005 los inversionista extranjeros entraron con más fuerza al mercado mexicano y en septiembre de 2005 la participación de inversionistas extranjeros en la banca alcanzó un 80%.
-
Se crea el Sistema Internacional de Cotizaciones.
-
Se lanza SIBOLSA, una plataforma tecnológica para le inversionista final. Las Siefores entran al mercado accionario de la BMV.
-
La Bolsa Mexicana de Valores entra al Mercado Integrado Latinoamericano (MILA).