-
Las evidencias arqueológicas confirman la presencia de asentamientos humanos en la Precordillera mendocina y en las tierras del Sudoeste de San Rafael, hacia el 8.900 y 8.300 aC Estos antiguos habitantes eran nómadas y se dedicaban a la caza y la recolección, con incipientes actividades de agricultura.
-
Se evidencia la existencia de 1500 aborígenes en la provincia de Mendoza.
-
Francisco de Villagra fue uno de los 1°en atravesar territorio cuyano. Continuó la guerra contra los mapuches al sur de Chile. Censo a los indígenas e hizo un reconocimiento general de la tierra.
-
Pedro de Valdivia incrementa la encomienda a los indios. Esta consistía en pedir servicio indígena a cambio se comprometía a brindarle a los mismos una mejor calidad de vida. Los Huarpes fueron formalmente incorporados al imperio español dentro de la jurisdicción de la ciudad de Santiago.
-
Al finalizar su gobierno toma posesión de Cuyo.
-
Pedro del Castillo funda la ciudad en el Valle de Nueva Rioja.
Los españoles construyeron un fuerte.
Se asignaron terrenos para las autoridades y los vecinos.
Los solares principales se destinaron al cabildo, encargado de la administración comunal.
La iglesia velaría por el bienestar de la comunidad. -
-
En los siglos XVI y XVII comienzan con el contacto entre los pueblos originarios y los conquistadores. La conquista instauró relaciones de dominación.
-
El imperio español realiza reformas de carácter económico-mercantil y administrativas-militares.
-
-
El comandante del Virreinato del Río de La Plata hace saber la constitución de la Junta Central Suprema de Sevillana nombrada con el objetivo de gobernar.
-
El Supremo Gobierno Ejecutivo es quién la crea y compromete a las delegaciones de San Juan y San Luis.
-
Dictado de la Constitución Nacional.
-
La Mendoza conocida antes del “terremoto” es conocida como “ciudad de barro”ya que las casas estaban construidas de adobe de tierra humedecida y paja, blanqueadas con cal.
El 20 de marzo de 1861 sucede el sismo que destruyó toda la ciudad.
La ciudad destruida fue abandonada, quedando solo las personas que no tenían fondos para el traslado.
Varios elementos de la ruptura pueden observarse en la ciudad, como la prohibición de las casas con cal. -
Se conocía la denominación de “Ciudad Vieja” y la “Ciudad Nueva” ya que las autoridades se trasladaron a un lugar más seguro, trayendo con ellos sus edeficios públicos.
-
La historia de la inmigración en Mendoza, entre 1869 (antes de la inauguración del ferrocarril del comienzo de la gran inmigración europea) y 1976( Crisis política chilena luego del golpe militar) estuvo fuertemente influenciada por la intersección de dos grandes tendencias migratorias nacionales: la chilena y la argentina. Esto se debe a la posición de frontera de la provincia.
-
Los arquitectos Manuel y Antonio Civit, al frente de la Dirección de Arquitectura construyeron:
Playas Serranas (1935), escuela Videla Correa (1936), Casas Colectivas (1937) y
Hospital Central (1944). A partir de 1943 se inició un período de gestión justicialista. En este tiempo se construyó el Parque Cívico (1948). -
1941 y 1970 se pasa del Estado de bienestar a una crisis económica.
-
En septiembre dicho golpe desplazó
al peronismo del poder. -
América Latina se veía sacudida por un movimiento cultural, orientado a promover los ideales de la liberación social.
-
Significó el final de un régimen militar. Pero, en marzo de 1976, un nuevo golpe de Estado militar, volvería a instaurar un gobierno militar en el nuestro país.
-
Aparecen las grandes infraestructuras de accesos a la ciudad y la urbanización se extiende a lo largo de estos nuevos ejes. A la vez, comienza a ocuparse caóticamente la franja del piedemonte así como las tierras productivas del oasis hacia el este y el sur. El sistema de riego y el ferrocarril pierden valor como líneas vinculantes y el aumento de las autopistas produce fracturas
en las áreas pre-existentes. En este período se ve claramente como la no planificación genera la invasión. -
Se eligió a Santiago Felipe Llaver como gobernador de Mendoza.
-
Se incrementa notablemente la inversión en construcción. Hay un retroceso de la obra pública, lo que genera un gran desfasaje con respecto al crecimiento urbano que sigue de manera acelerada. En este período es importante destacar la construcción del Corredor del Oeste que si bien es pensado para solucionar la conectividad de Chacras de Coria hacia la ciudad de Mendoza.
-
Comienza un proceso de verticalización de la ciudad tanto en la zona del microcentro como en sus alrededores, principalmente en el departamento de Godoy Cruz.
Actualmente, la estructura de la ciudad ya no es concebida como un tejido continuo y articulado. Se convierte en un espacio de límites difusos y fragmentados, siendo cada fragmento una potencial ciudad en sí misma.