-
Se encontraban los Huarpes, habitaban principalmente en los valles de Güentota (actuales ciudades de Mendoza y Lujan de Cuyo)
Eran sedentarios, Vivian en comunidades pequeñas, cazaban y criaban animales, cultivos principales eran el maíz, quinoa, porotos, zapallos y calabazas.Los Puelches y Pehuenches eran nómades, vivían de la recolección de frutos y caza de animales autóctonos, se movían para subsistir y cada grupo estaba conformado por 15 o 30 personas.
-
A cargo Francisco de Villagra. Se cruzó al territorio argentino cuando regresaba desde Perú, para continuar la guerra contra los pueblos mapuches en el Sur de Chile.Se produce el primer contacto entre españoles y huarpes.
-
Pedro De Valdivia manda a sus capitanes para exigir la encomienda de los indígenas, a cambio le prometía viviendas y sustento básico.
-
Pedro del Castillo fundo la ciudad de Mendoza en el “Valle de Nueva Rioja.”
-
Durante más de 200 años Mendoza fue parte del reino de Chile. Esta situación cambio a partir de la creación del Virreinato del Rio de La Plata. De ahí Mendoza deja de ser parte del reino de Chile y subordinada a la autoridad del Virrey con sede en Buenos Aires.
-
Llego a Mendoza la noticia de lo sucedido en mayo, en Buenos aires, y la petición al Cabildo. Días después algunos vecinos, escucharon las novedades y se decidió acatar a la Junta de Buenos Aires y enviar el diputado que está solicitaba.
-
Las autoridades del Segundo Triunvirato crean la gobernación intendencias de Cuyo y aparecen las denominaciones de las autoridades.
-
Asume como Gobernador de Cuyo.
-
El General San Martín solicita el revelo de su cargo de gobernador para dedicarse a la organización del grupo Ejército de los Andes de hombres unidos en armas.
-
Se produce el desmembramiento de Cuyo, con la proclamación de San Juan y San Luis como provincias independientes.
-
Proyecto de República de Cuyo
-
Se desarrolló en Godoy Cruz y se llegó a esa instancia porque Francisco Narciso Laprida, a cargo de las tropas unitarias sanjuaninas, ejecutó de un tiro en la cara a Francisco Antonio Aldao Candioti, cuando fue a pactar la paz. Esto provocó que el general federal Felix Aldao (hermano de Francisco), enloqueciera con sed de venganza y derrotara a los unitarios
-
Justo José de Urquiza, su ex aliado, había decidido enfrentarse al gobierno bonaerense y alistó a sus hombres en el llamado Ejército Grande. Avanzó sobre Buenos Aires y derrotó a Ros,la caída de Rosas parecía poner fin a las disputas provinciales; sin embargo, los enfrentamientos se tornarían más encendidos que nunca.
-
La Batalla de Casero no significo un cambio político, sino un cambio de figuras Justo José de Urquiza por Juan Manuel de Rosas.
-
Se conoció en la Provincia una etapa de estabilidad política.
-
El sismo destruyó prácticamente toda la ciudad, y algunos edificios quedaron de pie. Aproximadamente 5000 habitantes murieron en la catástrofe y cerca de 800 resultaron heridos. En este mismo año se estaba llevando la instauración del liberalismo de la mano de Mitre tendencia hacia el progreso económico; el orden social de la nación, influencia cultural de Francia e Inglaterra.
-
Se enfrentaron La Confederación Argentina: bajo el mando de Santiago Derqui y Justo José de Urquiza, partidarios de la autonomía de las provincias; es decir, federales.
El Estado de Buenos Aires: bajo el mando de Bartolomé Mitre, quien estaba a favor de un gobierno centralizado. -
Influenciada por dos grandes tendencias migratorios nacionales: la chilena – la argentina.
-
Golpe de Estado fue una toma del poder político ejecutado por un grupo de militares argentinos encabezado por el teniente general José Félix Uriburu. El asalto derrocó al presidente Hipólito Yrigoyen estableciendo una dictadura militar. (siguen los gobiernos en la Nación y Mendoza).
-
Es el período de la Historia de la Argentina que comienza el 6 de septiembre de 1930 con el golpe de estado cívico-militar que derrocó al presidente Hipólito Yrigoyen y finaliza el 4 de junio de 1943 con el golpe de estado militar que derrocó al presidente Ramón Castillo.
-
Una época de transición del Estado de bienestar a una crisis económica, afecto a la agricultura.
-
Gobierno Peronista La llegada de Juan D. Perón a la presidencia se traduce en la sucesión de gobiernos de igual signo partidario, pero también se registran los enfrentamientos entre las dos fuerzas que lo sustentan: el Partido Laborista y la U.C.R. Junta Renovadora.
-
Segundo Gobierno Peronista, se produce un Golpe militar que desplaza al Peronismo del poder.
-
Se produjo un golpe de estado militar que desplazo al peronismo del poder.
-
La llegada al peronismo al poder significo el final de un régimen militar.
-
Golpe de Estado Militar , volvió a instaurar un gobierno militar en nuestro país.
-
Aparecen las grandes infraestructura de acceso a la ciudad y la urbanización. ( ferrocaril- aumento de autopistas)
-
Se eligió a Santiago Felipe Llaver como gobernador de Mendoza.
-
-
(barrios privados, hoteles, edificios con oficinas.)