-
Final guerra de sucesión y llegada al trono de una nueva dinastía
Provocan política con ideales de la Ilustración y el despotismo ilustrado.
Biblioteca Nacional(1712), Real Academia(1713), Real Academia de la Historia(1735),Museo del Prado (1819), Sociedades económicas de Amigos del País.
Destacan el didactismo, el racionalismo, el cosmopolitismo,el ser humano y su educación.
La novela experimenta un retroceso, la poesía también tono cívico y didáctico y el teatro también valores dieciochescos. -
Poesía, prosa y teatro
-
Estilo barroco y búsqueda de nuevas formas
Félix María de Samaniego (1745-1801), Manuel José Quintana (1722-1857), Tomás de Iriarte (1750-1791) y Juan Meléndez Valdés (1754-1817) -
A. NOVELA
en decadencia tras el auge de la picaresca; autores estancados y sus obras sin valor. B. ENSAYO
exposición de ideas y argumentación, temática variada
En este siglo destaca el desarrollo de este género, renovación del léxico y del lenguaje.
Benito Jerónimo Feijóo, Gaspar Melchor de Jovellanos y José Cadalso. -
Se ajusta a la ilustración y tiene tono didáctico
Teatro popular y Teatro neoclásico
Leandro Fernández de Moratín. -
Situación política española convulsa.
Constitución de Cádiz(1812), Trieno Liberal(1820-1823), Década Ominosa(1823-1833)
Literatura romántica, expresión de los sentimientos y el idealismo. -
ETAPAS:
-Prerromanticismo(finales s.xviii principios s.xix)
-Plenitud romantica(1835-1844)
-Posromanticismo(último tercio del siglo)
CARACTERISTICAS:
inconformismo, anhelo de libertad, libertad metrica, subjetismo e individualismo, amor como pasión irrefrenable, muerte y mundo de ultratumba, nacionalismo. -
Poesía, prosa y teatro.
-
Libertad métrica, polímetria y tono declamatorio.
José de Espronceda, Gustavo Adolfo Bécquer. -
Novela de corte histórico
Enrique Gil y Carrasco, y Mariano José de Larra. -
Drama romántico
Don Álvaro(1835)del duque de Rivas
Don Juan Tenorio(1844) de José Zorrilla
La conjugación de Venecia(1834) de Francisco Martínez de la Rosa
El trovador(1836) de Antonio García Gutiérrez
Los amantes de Teruel(1837) de Juan Eugenio de hartzenbusch. -
Parnasianismo, simbolismo y decadentismo italiano.
Motivos exóticos, placer de los sentidos, erotismo y sensualidad, lugares lejanos, tiempos arcaicos.
Desazón, escapismo, lugares exóticos, mitología clásica, cultura oriental, colorista, uso de símbolos.
Matices aromáticos, lenguaje sonoro y brillante, cultismos y neologismos, innovación en las rimas y en las estrofas. Rubén Darío
Antonio Machado, Manuel Machado, Ramón del Valle-Inclán, Juan Ramón Jiménez. -
Gran importancia la descripción objetiva
El espacio eran grandes ciudades o escenarios rurales, protagonistas de clase media pero poco a poco se fueron añadiendo el proletariado y marginales.
Con estilo cotidiano y familiar, lenguaje con variados registros idiomaticos.
Tenían narrador omnisciente, estilo indirecto libre y una perspectiva en 3°persona. -
Empezó durante el Romanticismo, desarrollando el costumbrismo romántico
Durante el romanticismo se tradujeron obras realista de autores como Balzac y fueron apareciendo relatos folletinescos.
El realismo bebía de la tradición realista de la literatura castellana, como el Lazarillo y el Quijote -
Podemos concretar que en este siglo hubo una época convulsa.
Crearon conciencia obrera, estructuras caciquiles y una economía rural
De la mano de la burguesía aparece en España el realismo por el auge de la filosofía positivista y a su vez entró en auge el género narrativo y también la poesía o gramaturgos. -
-
Deriva del costumbrismo romántico, personajes típicos, juicios de valor o moraleja, actores como:
-Cecilia Bohl de Fáber (La gaviota)
-Pedro Antonio de Alarcón (El sombrero de 3 picos) -
conveniencia de valores ideológicos y visión maniquea, autores como:
-Benito Pérez Galdós (doña perfecta)
-Peñas Arriba (jose maria de pereda) -
Se inició en Francia por Émile Zola (Nueva concepción del hombre y estudiar su conducta)
Influido por corrientes científicas y filosóficas.
-Ambientes marginales.
-Personajes proletarios.
-Médico actúa de narrador.
-Aplicación de enfoque científico.
Autores como:
-Emilia Pardo Bazán (Los pazos de Ulloa)
-Vicente Blasco Ibáñez (Cañás y Barro, La Barraca) -
Autores de principios del siglo xx
Historia, falta de motivación, abulia, revalorización del paisaje castellano, actitud de meditación filosófica y vital, clarificación del lenguaje, huye del retoricismo, palabras arcaicas. Miguel de Unamuno
José Martínez Ruiz, Azorín
Pío Baroja
Antonio Machado -
Un grupo de intelectuales también llamados novecentistas, forjaron los fundamentos de la nueva concepción del arte con su labor como teóricos, ensayistas y promotores de la nueva estética.
El novecentismo es una corriente que defiende una creación artística rigurosa e inspirada en el racionalismo y no en el sentimentalismo -
Fue el gran pionera de la vanguardia en España.
Invento la gregueria: que son breves textos con estructura de aforismos que combinan la metáfora con el humor, los juegos de palabras y diversos recursos retóricos -
Dedico su vida a la poesia y a la búsqueda de la perfección, la poesia pura
La poesía pura es una corriente lírica que busca la esencia del poema, eliminando de este el ornamento retórico, el sentimentalismo, los tópicos románticos y las alusiones ideológicas y emocionales.
Juan Ramón busco la estética del modernismo, después paso hacia la estética de la poesia pura y entro en la etapa intelectual, tras la guerra civil se adentró más aún en la poesia pura, esencial, etapa suficiente. -
Periodo histórico entre la primera guerra mundial y la segunda guerra mundial.
-
-
Las vanguardias son corrientes artísticas que postulaba la ruptura radical y definitiva con los valores estéticos tradicionales y con el sentimentalismo artístico:
-Futurismo:avances técnicos, maqyinismo y mundo urbano
-Cubismo: Artes plásticas, rompe perspectiva tradicional.
-Dadaismo: busca provocación a través de lo absurdo y lo incoherente.
En 1925 abrieron camino al Surrealismo: liberación de los pensamientos y sentimientos del artista y de los impulsos reprimidos en el subsconciente. -
La generación del 27 es un grupo de poetas que, bajo el magisterio de Juan Ramón, la poesia pura y el conformismo, mezclaron tradición y vanguardia y llevaron a su punto culminante la renovación artística que se estaba produciendo en la literatura española en las primeras décadas del siglo xx
-
-Juan Ramón es su maestro
- se sienten atraídos por las nuevas corrientes estéticas
-influencias de los grandes clásicos
-la metafora adquiere una importancia crucial
-mezclan la tradición lírica con los elementos del arte nuevo: NEOPOPULARISMO -
Tres etapas:
-Años veinte: comparten interés por la poesia pura y el arte nuevo
-Años treinta: se empiezan a diferenciar trayectorias de los poetas debido a que el magisterio de Juan Ramón se difumina, y el surrealismo suscita el entusiasmo en algunos y los lleva por derroteros estéticos y temáticos difefentes.
-A partir de 1936: con la guerra civil, el grupo se escondió. -
La influencia de la poesia pura es muy particular en los casos de Salinas, Diego, Guillén y Alonso. Para ellos, la poesia pura refiere a lo inefable.
-
El neopopularismo es una corriente que consiste en la renovación y actúalizacion de los elementos de la poesia tradicional en la lirica moderna, en un intento de oponerse a la racionalidad de los ultraistas.
Hacía 1925, estos poetas encontraron en el surrealismo un cauce expresivo poderoso, esta corriente los alejó de la poesia pura, de las influencias juanramonianas y de las aventuras neopopularistas y vanguardistas, para implicarlos en una poesía más crítica, liberadora y rebelde. -
Su obra dramática es muy variada, hay una temática casi omnipresente, la frustración humana.
Sus obras teatrales se caracterizan por su lenguaje poético, por la mezcla de tradición y vanguardia y por su simbolismo, y se reparte en etapas(años veinte, años treinta y 1933-1936) -
se centraron en el individuo y en su sociedad hostil, la conciencia humana, la psicología. y la búsqueda de valores auténticos. Autores como:
-Benito Pérez Galdós ( Tristana )