Caratula

LÍNEA DEL TIEMPO SIGLO XVII

  • Period: to

    Primer brote de “Peste”

    Fue devastador para el norte y centro de España, incluyendo Andalucía.
  • Period: to

    Reinado de Felipe III "El Piadoso"

    Fue un hombre ludópata, pacífico, poco serio y con él llegó la paz.
    En realidad, a pesar de ser rey, no gobernó, ya que durante todo su reinado, el gobierno estuvo en manos de sus validos: el duque de Lerma y el duque de Uceda. Con Felipe III se inauguró, pues, el régimen del valimiento típico de la monarquía española del siglo XVII.
  • Nace Pedro Calderón de la Barca

    Nace Pedro Calderón de la Barca
    Fue testigo de tres reinados: el de Felipe III, Felipe IV y Carlos II.
    Vivió la Europa del pacifismo, la Europa de la Guerra de los Treinta Años, la España del nuevo orden internacional y el lento declinar de la monarquía. La muerte prematura de su madre en 1610 y el sentido autoritario de su padre hacen que Calderón crezca profundamente influido por la complicidad familiar de sus hermanos Diego y José.
  • Period: to

    Expulsión de los moriscos

    El Duque de Lerma, aprovechando la paz, decidió llevar a cabo una terrible medida: «la expulsión de los moriscos».
    ¿QUIÉNES ERAN LOS MORISCOS?:
    Musulmanes originarios de «Al-andalus» obligados a convertirse al cristianismo en el S. XVI y campesinos que poblaban grandes territorios; en especial: en Aragón, en Valencia y en Granada. ¿POR QUÉ SU EXPULSIÓN?
    Por populismo CONSECUENCIAS
    Endurecimiento económico, pues formaban parte de la masa trabajadora
  • Period: to

    La guerra de los treinta años

    Fue la guerra más sañuda, reñida y sangrienta de todo el siglo XVII.
    Se inicia porque unos rebeldes a la Corte de Viena se alzaron en
    1.618 y Felipe III se creyó obligado a auxiliar al Emperador de Austria, que era su tío.
    A los checos les salieron protectores que continuaron la guerra:
    primero: alemanes, después: daneses, suecos y franceses y por último: se unió Holanda al terminar su tregua con España.
    Más tarde Inglaterra también declara la guerra a España.
  • Santa Teresa de Jesús es canonizada

    Santa Teresa de Jesús es canonizada
    El Papa Gregorio XV canonizó, un 12 de marzo de 1622, a los beatos Isidro Labrador, Ignacio de Loyola, Francisco Javier, Felipe Neri y Teresa de Jesús. En el siguiente enlace se puede acceder al Decreto del Santísimo Señor Nuestro y Padre en Cristo, Gregorio XV, tocante a la canonización de Teresa de Jesús y otros, celebrada a 12 de Marzo de 1622: https://delaruecaalapluma.wordpress.com/2017/03/12/aniversario-de-la-canonizacion-de-santa-teresa-de-jesus/
  • Pedro Calderón de la Barca publica su obra: "La vida es sueño"

    Pedro Calderón de la Barca publica su obra: "La vida es sueño"
  • Period: to

    Segundo brote de la "Peste"

    En uno de los Cuadernos de Historia de la Medicina Española (1964), el catedrático de Historia de la Medicina de la Universidad de Salamanca, Luis Sánchez Granjel, se refirió a la Peste de 1646 a 1652 indicando que se cebó en muchas partes de España: Puertos andaluces, Alcalá de Henares, localidades cercanas a Valencia, Castellón, Aragón, Murcia, Cartagena, Sevilla, Córdoba, Málaga y Cádiz.
  • Se firma la Paz de Westfalia que pone fin a la Guerra de los 30 años.

    Se firma la Paz de Westfalia que pone fin a la Guerra de los 30 años.
    El término de Paz de Westfalia se refiere a los dos Tratados de Paz de Osnabrück y Münster, firmados el 15 de mayo y 24 de octubre de 1648, respectivamente, este último en la Sala de la Paz del Ayuntamiento de Münster, en la región histórica de Westfalia, por los cuales finalizó la guerra de los Treinta Años en Alemania y la guerra de los Ochenta Años entre España y los Países Bajos. En estos Tratados participaron Fernando III de Habsburgo, la Monarquía Hispánica, los reinos de Francia y Suecia.
  • Velázquez concluye su obra magistral “Las Meninas”

    Velázquez concluye su obra magistral “Las Meninas”
    Es una de las obras de mayor tamaño de Velázquez. Acabada en 1656, según Antonio Palomino; fecha unánimemente aceptada por la crítica, correspondiéndose con el último periodo estilístico del artista, el de plena madurez.
    Gracias al tratadista cordobés, también se sabe que se pintó en el Cuarto del Príncipe del Alcázar de Madrid, siendo el escenario de la acción.
  • Muere Felipe IV "El Grande" (1.621 - 1.665)

    Muere Felipe IV "El Grande" (1.621 - 1.665)
    Murió en Madrid. La causa fue de "Disentería". Felipe IV, hijo de Felipe III y Margarita de Austria, pasará a la historia de la monarquía española como el Rey que tuvo que hacer frente a la guerra de España contra la Francia católica pero, además, su mandato estuvo repleto de anécdotas y curiosidades. Era conocido en el reino como 'El Grande' o el 'Rey Planeta', a pesar de que nunca salió de España. También se le atribuyó el apodo de 'Rey Pasmado. Estuvo 44 años en el poder.
  • La máquina calculadora de Leibniz

    La máquina calculadora de Leibniz
    Gottfried W.Leibniz inventó una máquina de calcular capaz de sumar, restar, multiplicar, dividir y extraer raíces cuadradas. Es considerado un pionero en el desarrollo de la lógica matemática y uno de los precursores del ordenador.
    Su sistema se ha utillizado en las máquinas de calcular mecánicas hasta el año 1.960.
  • Muerte de Carlos II "El Hechizado" (1.665 - 1.700)

    Muerte de Carlos II "El Hechizado" (1.665 - 1.700)
    El 1 de Noviembre muere Carlos II, a los 38 años de edad, siendo el último rey de los Habsburgo españoles e iniciándose un año después de su muerte la “Guerra de Sucesión española”. Casi un mes antes de morir (el 3 de Octubre) hizo testamento en favor de Felipe de Anjou (nieto de Luis XIV). El 16 de Noviembre Felipe de Anjou es proclamado rey de España, convirtiéndose en Felipe V “el Animoso”.