-
La herencia de Carlos I era inmensa: las coronas de Castilla y Aragón, Austria y la sucesión del título imperial, Flandes, Paises Bajos, el Franco Condado, dominios en Italia, Castilla, Navarra y dominios americanos
Carlos I no era querido por el pueblo por motivos como que no hablaba español, porque se despreocupó parcialmente de la política interior.
http://brevehistoriahispanica.com/2018/07/22/el-reinado-de-carlos-i-carlos-v/ -
Tras la muerte de Isabel la Católica los castellanos preferían al príncipe Frenando, porque fué educado en Castilla mientras que Carlos era considerado un extranjero que solo defendía los intereses propios.
Carlos I trae consigo consejeros flamencos y los posiciona en el poder, lo cual crea mayor apatía hacia él. Se crean comunas contrarias al rey (comuneros) que exigen que este aprenda el idioma y sustituya a los consejeros.
https://www.nubeluz.es/conflictos/guerras/comunidades.html -
Fue un enfrentamiento entre las fuerzas realistas partidarias rey Carlos I y los comuneros (capitaneadas por Juan de Padilla, Juan Bravo y Francisco Maldonado), estos demandaban a un rey que supiera castellano.
Carlos V de Alemania y I de España obtuvo una victoria definitiva esta batalla, los líderes principales de los comuneros fueron detenidos y posteriormente fueron ejecutados. Esta batalla supuso el final de la rebelión en Castilla.
https://www.nubeluz.es/conflictos/villalar.html -
Es una batalla que se libró entre el ejército francés, al mando del rey Francisco y las tropas germano-españolas del emperador Carlos V debido a que cuando Carlos V fue proclamado emperador del Sacro Imperio Romano puso a Francia contra las cuerdas, por lo el rey Francisco I decidió tomar el ducado de Milán como compensación.
En esta batalla salió victorioso Carlos V en la ciudad Italiana de Pavía, lo cual le pemitió ocupar Milán.
https://revistadehistoria.es/la-batalla-de-pavia/ -
La jornada de Túnez fue una expedición realizada por Carlos I de España que obtuvo el control de la zona de Túnez, lo que marcó una victoria clave sobre el Imperio Otomano.
La lucha contra el Imperio Otomano era uno de los principales cometidos de Carlos I, ya que parte de su herencia familiar consistía en la expansión de la religión católica.
https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2017-01-28/jornada-de-tunez-barbarroja_1322242/ -
Fue un tratado firmado por Fernando I de Habsburgo y las fuerzas de la Liga de Esmalcalda en Augsburgo (Alemania) , en la que los protestantes consiguieron que cada príncipe pudiera elegir la religión de sus Estados.
https://www.lifeder.com/paz-augsburgo/ -
El Emperador Carlos V de Alemania abdicó en su hijo Felipe II, a quien cedió la corona y todos sus territorios, salvo los dominios del archiducado de Austria y los derechos al título imperial, cedidos a su hermano Fernando. Desde entonces, la rama austriaca de los has burgo ostentó el título imperial.
https://www.historiaespanaymundo.com/secciones/personajes/carlos-i-rey-abdico-sorpresa-55-anos -
Hijo de Carlos I de España e Isabel de Portugal.
Felipe II no heredó el título de emperador de su padre Carlos con el objetivo de no generar conflictos pero heredó la mayoría de territorios.
Su reinado se caracterizó por la exploración global y la expansión territorial a través de los océanos Atlántico y Pacífico. Con Felipe II, la monarquía española llegó a ser la primera potencia de Europa y el Imperio español alcanzó su apogeo.
https://canalhistoria.es/perfiles/felipe-ii/ -
La última batalla entre España y Francia la cual, y tras la victoria española, fuerza la paz definitiva entre ambos países.
Tras esta batalla se firmó una paz definitiva con el reino de Francia que duraría hasta la debilitación española con los austrías menores.
https://canalhistoria.es/hoy-en-la-historia/batalla-de-san-quintin/ -
Se originó por el descontento ante los fuertes impuestos, por el surgimiento de un sentimiento nacionalista y por el conflicto religioso. La primera rebelión se produjo en la religión de Flandes y contó con el apoyo de Francia, Inglaterra, deseosas de minar el poder de la corona española.
En 1579 el sur de los países bajos, católico, aceptó la obediencia a Felipe II, pero el norte, Las futuras provincias unidas de Holanda, mayoritariamente calvinistas, continuaron la lucha por la independencia. -
Los moriscos eran habitantes del Imperio español, practicaban la religión musulmana, por esta razón Felipe II los acusó de colaborar con los turcos.
Felipe II promulga la Pragmática Sanción, donde se recoge la prohibición de culto morisco, ni su lengua, costumbres o religión serían aceptados en el reino desde entonces, esto desencadena en un levantamiento popular en el Reino de Granada, pero fueron derrotados y se los deportó a otras regiones de la corona. -
En esta batalla se enfrentaron la armada del Imperio otomano contra la Liga Santa, formada por el Reino de España, los Estados Pontificios, la República de Venecia, la Orden de Malta, la República de Génova y el Ducado de Saboya. El enfrentamiento tuvo lugar en el golfo de Lepanto con una gran victoria cristiana, que alejo el problema turco del Mediterráneo occidental durante años.
https://historiaespana.es/edad-moderna/batalla-de-lepanto -
Sucede ya que después de la muerte del rey de Portugal sin descendencia Felipe II reclamó el trono pues al ser hijo de Isabel de Portugal tenía derecho a ello. Este hecho, supuso una unión en la Península y la incorporación de las colonias portuguesas, aunque este nuevo reino mantenía su propia administración. La importancia viene de los amplios beneficios políticos obtenidos y de la mejora en el comercio.
https://www.larazon.es/opinion/tribuna/felipe-ii-rey-de-portugal-CB12753155/ -
La reina Isabel I, de religión anglicana, apoyó a los protestantes de Flandes y protegió a los corsarios que atacaban los barcos españoles. Felipe II decidió enfrentarse a Inglaterra y preparó una gran flota para atacarla (Armada Invencible). La expedición fue un desastre y la Invensible regresó diezmada y vencida.
https://historiaespana.es/edad-moderna/armada-invencible