-
Carlos IV abdica a favor de Fernando VII, después este da la corona a Napoleón Bonaparte quien nombre a su hermano José I, rey de España. Este hecho da una oportunidad para las ideas de autonomía de la Nueva España.
-
Miguel Domínguez, Josefa Ortiz de Domínguez, Ignacio Allende y Miguel Hidalgo, entre algunos otros sacerdotes y comerciantes, planean una insurrección para diciembre.
-
Se piensa que dan la orden de retirada previniendo que no se repitiera la violencia de Guanajuato, también por el miedo de ser rodeados por el ejercito realista, inician su huida al Norte y son perseguidos por Félix María Calleja, general de las tropas realistas.
-
Surge como caudillo Insurgente del sur (Hidalgo lo nombra así) y luego de la muerte de los ilustres del movimiento y debido a la popularidad que esté habia alcanzado. Convoca al congreso de Chilpancingo.
-
Aunque se había planeado en la conspiración de Querétaro la insurrección para diciembre, son descubiertos antes y Miguel Hidalgo se ve obligado a convertir una misa en una revuelta que se levanta contra el gobierno tomando el pueblo de San Nicolás el Grande junto con Allende.
-
Entran y vencen en la ciudad de Guanajuato pero se descontrola la matanza y el saqueo e Hidalgo y Allende no son capaces de controlarlo, hecho que afecta el movimiento perdiendo algunos partidarios.
-
Los realistas disciplinados militarmente vencen a los insurgentes que estaban desorganizados militarmente en una batalla de 5000 realistas por 90,000 insurgentes. Hidalgo y Allende escapan a Chihuahua pero solo momentáneamente puesto que son traicionados y procesados ahí.
-
El único que no fue fusilado al mismo tiempo fue Miguel Hidalgo, ya que, al ser un cura tenía que sufrir una degradación por parte de la Iglesia para que fuese sujeto a la pena de muerte, posteriormente es fusilado y con eso mueren los primeros lideres del movimiento de independencia y surge el cura José María Morelos y Pavón.
-
Este congreso emite la primer declaración de Independencia y es el momento en el que José María Morelos y Pavón se convierte en el principal líder del movimiento Insurgente.
-
Después de fracasar en batalla en Valladolid, es aprehendido, procesado y finalmente fusilado en San Cristóbal Ecatepec. Posteriormente parecía que el ánimo de Independencia se apagaba totalmente para 1820.
-
Llega a México después de la muerte de Morelos cuando comienza a apaciguarse la Insurgencia y ofrece una amnistía que muchos del movimiento toman.
-
En 1820 surge, ideado por Iturbide, un plan Independista dentro de las tropas reales. Iturbide simpatizaba con la autonomía pero rechazaba la violencia del movimiento Insurgente. Su misión era liquidar a Vicente Guerrero, el líder de la Insurgencia en el sur pero en lugar de intentar asesinarlo, lo invita a unírsele,
-
Guerreo se había dado cuenta de que la única manera de hacer verdadera la Independencia era unirse con Iturbide por lo que, le pide a su ejercito que reconozca a Iturbide como jefe de los ejércitos nacionales.
-
Es recibido con entusiasmo por una parte muy grande de la población y una parte también grande del ejercito.
-
Llega a la Nueva España cuando la independencia parece inminente, gracias al Plan de Iguala, el virrey entiende la situación y acepta entrevistarse con Iturbide y Guerrero.
-
En los tratados se reconoce la Independencia y el establecimiento de un Imperio mexicano, donde Iturbide sería el emperador.
-
Son recibidos con gran júbilo y comienza el proceso que llevaría a la coronación de Iturbide como emperador. Cabe resaltar que después del difícil proceso recorrido hacía la Independencia, el país se encontraba en una situación muy precaria.
-
Su imperio no duraría mucho tiempo puesto que la situación del país estaba muy delicada y los partidarios de una Independencia republicana estaban muy disgustados.
-
Abdica gracias al malestar general anteriormente descrito, se va a Italia pero un año después regresa a México sin saber que no era bienvenido y sería condenado a muerte.
-
Establece una república representativa, popular y federal con un gobierno dividido en 3 poderes y conformado por 19 estados, 4 territorios y un Distrito Federal.
-
Después de la promulgación de la Constitución de 1824, se elige a Guadalupe Victoria como primer Presidente de la República mexicana,. Toma protesta como Presidente el 10 de octubre de 1824 al 21 de marzo de 1829.
-
Durante las elecciones de 1828, aunque el voto popular había elegido a Manuel Gómez Pedraza, el general Santa Anna se pronuncia en el sur en favor de Vicente Guerrero, el congreso sin autoridad constitucional designa a Guerrero Presidente con Anastasio Bustamante como Vicepresidente.
-
La silla Presidencial era inestable y Anastasio Bustamante ve la oportunidad de dar un golpe de estado, hecho que conlleva a que Vicente Guerrero deje la Presidencia y el mismo la asuma.
-
Toma ´protesta como Presidente de la República por primera vez, es el comienzo de su larga y tropezada relación con el poder ejecutivo.
-
, pero su razón principal es la migración de muchos colonos americanos gracias a las políticas expansionistas de Estados Unidos de América, cuando se independizaron, el gobierno mexicano mantuvo la entrada abierta para colonos americanos católicos pero la lejanía y la extensa frontera llevo a que entraran muchos protestantes esclavistas, lo que llevo a que Texas declarará su Independencia de México y aunque Santa Anna intentó recuperarlo, fue en vano.
-
La desigualdad se había ensanchado, en principio, la población de Estados Unidos era de 20 millones mientras que México apenas tenía 7 millones y carecía de los elementos para alimentar a un país grande, en 1845 Texas aprueba la oferta norteamericana de anexión.
-
En 1846 Estados Unidos declaro la Guerra a México sin otro argumento que la conquista de nuestro territorio, para Enero de 1847, Nuevo México y California, poco poblados y casi sin defensa alguna, fueron anexados a Estados Unidos.
-
El ejercito mexicano que se encontraba en una muy mala situación, se mantuvo en la lucha aún contra un ejercito mucho más solido como Estados Unidos. Luego de 4 derrotas en el Valle de México, Santa Anna ordena la retirada de la capital y el pueblo es quien defiende la Ciudad del enemigo por lo que hay un baño de sangre y se sitia la ciudad. El 14 de Septiembre de 1847 ondea la bandera norteamericana en Palacio Nacional, México pierde la mitad de su territorio.
-
Se firma un tratado que es totalmente desfavorable para México, donde finalmente se consolida la perdida de Nuevo México y California, después Trist confesaría a su familia que fue un abuso de Poder de parte de los Estados Unidos.
-
Después de la guerra, estados unidos comenzó a presionar para que se le vendiera el territorio de La Mesilla y Santa Anna lo hace, a un costo político enorme, justo al tiempo que se volvía dictador.
-
Después de un plebiscito para que su gobierno se perpetuara indefinidamente,
-
Es derrotado por los liberales con el "Plan de Ayutla" y se exilia.
-
Luego del exilio de Santa Anna, con un gobierno liberal y de la mano de hombres como Melchor Ocampo y Benito Juárez comienza el largo proceso de reforma liberal a finales de 1855 y principios de 1856.
-
Introdujo en forma sistemática los derechos del hombre, la libertad de educación y de trabajo, libertad de expresión e igualdad ante la Ley.
-
Del lado de los conservadores, Feliz Zuloaga se declara el Presidente y se instala en la Ciudad de México, mientras que del lado de los liberales Benito Juárez sucede constitucionalmente en la Presidencia a Ignacio Comonfort y comienza su viaje cargando la Presidencia por todo el territorio mexicano.
-
En 1859 para gustar a los ricos que tanto veían con celos los bienes del clero, Juárez promulgan las leyes de reforma, nacionalizan los bienes del clero, suprimen ordenes religiosas, separan la iglesia y el Estado e instauran la libertad de cultos.
-
Al suspender los pagos a la deuda externa como resultado de esto Francia interviene México por Veracruz y se enfrenta en Puebla a Ignacio Zaragoza donde pierden el 4 y 5 de mayo de 1862.
-
La humillación de la batalla de Puebla, solo sirve para que Napoleón tercero mande 30,000 soldados y un año después Juárez tiene que abandonar la capital, se da la oportunidad para que algunos mexicanos conservadores monárquicos se pongan de acuerdo con fuerzas europeas para establecer una monarquía en México.
-
Era un liberal convencido y al poco tiempo de ser coronado, anuncia que no suprime la tolerancia de cultos ni la nacionalización de bienes de la iglesia, los conservadores le retiran su apoyo.
-
Cuando avanzan las tropas liberales de Juárez, ni Napoleón ni el papa responden a las suplicas de Carlotta de que se respetaran los tratados Europeos, piensa en abdicar pero sus ministros no se lo recomiendan, aunque después lo abandonarían a su suerte, el rápido avance republicano repliega al Imperio hasta Puebla y Veracruz.
-
Después de la caída de Puebla de a manos de Porfirio Díaz, se consolida el destino de Maximiliano y aunque el mundo pide piedad por el, Juárez no cede y lo manda a fusilar en el cerro de las campanas.
-
Después de la muerte de Maximiliano Juárez entra triunfal a la Ciudad de México y convoca a elecciones donde tres liberales se enfrentan por el poder: Juárez, Lerdo de Tejada y Porfirio Díaz.
-
Se llevan a cabo las elecciones el 22 de Septiembre de 1867 donde compiten Benito Juárez, Sebastián Lerdo de Tejada y Porfirio Díaz, Juárez es elegido Presidente de la República, cargo que tendrá gracias a la reelección hasta su muerte en 1872.
-
Díaz desconoce la reelección de Lerdo de Tejada en 1876 con el Plan de Tuxtepec junto con José María Iglesias el Presidente de la SCJN quien declara nulas las elecciones por fraude, el 23 de Noviembre de 1876 Díaz ocupa la Ciudad de México al frente de un ejercito y una semana más tarde asume la Presidencia.
-
Una semana después de entrar a la Ciudad de México con su ejercito que desconocía al Presidente Sebastián Lerdo de Tejada, Díaz asume la Presidencia. Después de 50 años de turbulencia política llega la esperada calma, la paradoja es que Díaz mientras no tuvo el poder, lucho contra la elección pero después hizo de esta un instrumento para una dictadura de más de 30 años.