-
Primero en centrar su reflexión en el ser humano. Los filósofos griegos reflexionaban sobre la naturaleza, en cambio, él razonaba sobre el ser humano y su existencia.
-
Para el los seres humanos son un compuesto de alma y cuerpo. El alma tiene naturaleza racional y es inmortal, y el cuerpo material y es mortal
-
El ser humano para él es un ser natural y está sometido a cambios dirigidos a la perfección de la naturaleza. Además creía en las esencias humanas como el ser racional y el social.
-
Período de la cultura griega que se inicia con Alejandro Magno, y se caracteriza sobre todo por la absorción de elementos de las culturas de Asia Menor y de Egipto.
-
Reflexiona sobre el ser humano, más concretamente sobre su antropología filosófica. También su planteamiento es similar al de Sórates, es necesario comprender al ser desde su interioridad.
-
Quería conocer al ser humano desde la comprensión de el Creador (Dios). Decia que cada ser tenía una esencia divina ya que Dios la otorgaba a cada ser creado.
-
Se caracteriza por la revalorización de la dignidad del hombre y enlaza con la cultura de la antigüedad clásica. El humanismo es el aspecto filosófico y literario del Renacimiento. En el existía en Antropocentrismo, la confianza en las capacidades humanas y el Individualismo
-
Empirismo es un sistema o procedimiento fundado sólo en la experiencia, pero en la filosofía es el sistema filosófico que toma la experiencia como única base de los conocimientos humanos".
-
Tras preguntarse cómo eran los seres humanos antes de vivir en sociedad, llegó a la conclusión de que si no se ponen problemas, los seres humanos somos unos egoístas.
-
Representante del racionalismo. El cuerpo es la máquina y el alma es el pensamiento y hace que esa máquina se mueva y esté viva.
-
Tenía la misma manera de pensar de Copérnico: el infinito es toda la realidad en conjunto. Afirmaba que cada ser individual es infinitamente grande y pequeño la vez.
-
Su principal objetivo era combatir la ignorancia y el fanatismo religioso mediante las luces del conocimiento y de la razón.
-
Defiende dos términos: morales y políticos. En la moralidad el ser es libre y puede cumplir sus deseos. Y en términos políticos Locke defiende la necesidad de que el individuo no renuncie a la libertad que le corresponde por su naturaleza
-
Para él, en el ser humano tienen mayor importancia los elemento irracionales que los racionales, y demuestra con: el ámbito del conocimiento, el conocimiento es mucho más importante que el saber razonar; y la acción, que gracias a los sentimientos podemos actuar de forma más directa.
-
Gran representante del movimiento ilustrado en Francia. Para él los seres humanos, antes de vivir en sociedad, eran unos seres bondadosos que vivían en armonía. Y que aunque no se pueda volver atrás, es posible mejorar la sociedad mediante la educación.
-
Fundador del positivismo. Para él la clave existe en la utilización del conocimiento científico, utilizando un procedimiento: extender la racionalidad científica a ámbitos que incluso él no comprendía. Y también establecer una unión entre la ciencia y técnica, para lograr casi la perfección.
-
Destacado representante del liberalismo y utilitarismo.
El liberalismo defendía la no intervención de el Estado em la economía, es decir, deja una libertad para emprendedores que tomen iniciativas empresariales en la economía. El utilitarismo es la teoría moral que plantea la acción individual en la economía para que exista un beneficio grupal. -
Padre de la "corriente marxista". Para el Marx lo que caracteriza al ser humano es su actividad productiva. El problema de los seres humanos es que, desde los inicios, se ha creado una organización de productos, lo que ha producido una sociedad de estamentos sociales. Entonces afirma que el progreso en la humanidad esta en una sociedad sin clases.
-
Defiende el vitalismo: la vida es el valor único. Este planteamiento lo lleva a criticar con dureza la cultura occidental al haberse cimentado por el cristianismo. El progreso para él solo es posible desde la ruptura radical con una forma que desprecia la vida.