-
Es una obra de teatro que por primera vez, recoge el mito de don Juan, sin duda, el personaje más universal del teatro español. De autoría discutida, se atribuye tradicionalmente a Tirso de Molina y se conserva en una publicación de 1630
-
De Horace Walpole. Es una obra clásica en el entorno de lo fantástico.
-
De Jacques Cazotte. Es una obra clásica en el entorno de lo fantástico.
-
Es una novela epistolar semiautobiográfica de Johann Wolfgang von Goethe.Es una obra importante del movimiento Sturm und Drang en la literatura alemana.
-
Obra de François-René de Chateaubriand.
-
-
Se publicó este ensayo estético de Friedrich Schiller por primera vez en varios números de la revista Die Horen. En este ensayo reabre el debate entre lo viejo y lo moderno.
-
Hay un grupo de autores que en Jena (Alemania) que van más allá de la literatura y extienden el Romanticismo a la filosofía, historia, religión, ciencia o política. Su mayor representante es Schlegel.
-
Schlegel consideraba la novela como un híbrido. El género de lo subjetivo que admite lo humorístico, el remo de la ficción y permite cualquier juego de la imaginación. Se caracteriza por su capacidad proteica, cambio y modulación.
-
De François-René de Chateaubriand. La publicó junto a El genio del cristianismo. Tres años más tarde la publicaría de forma independiente. Es un clásico romántico que tuvo gran impacto en Europa, puesto que muestra a la perfección el mal de siglo que viene de los nuevos tiempos y de la sociedad posrevolucionaria.
-
Comienza con Böhl de Faber, que publicó el artículo Reflexiones sobre la poesía que atribuye a la espiritualidad cristiana el inicio en la Edad Media de lo que es el espíritu propio de cada una de las tradiciones literarias.
Cuando Böhl de Faber está en Alemania, asistiendo a las lecciones de los Schlegel, Francisca está gestando un modelo ideológico ultraconservador. -
Había un 70% de analfabetismo en España. Pero poco a poco esto va cambiando de ahí que en 1884 aumente el número a 52.
-
Fausto: Primera parte de la tragedia de Johann Wolfgang von Goethe es una obra trágica enteramente dialogada, concebida más para ser leída que para ser representada. Se trata de la obra más famosa de Goethe y está considerada como una de las grandes obras de la literatura universal.
-
El liberalismo surge en este marco que da pie a un movimiento ideológico basado en el individualismo afirmando los derechos humanos. También implica la fe en el progreso técnico y la separación de los poderes del Estado.
-
Esta es la etapa a la que denominan la polémica en sí, pues es en la que se contextualiza el enfrentamiento entre los dos bandos. En los escritos de Böhl de Faber se aprecian connotaciones políticas. Retoma la polémica sobre Calderón. Aparecerá también la “Réplica” de José Joaquín de Mora. Aumentó la polémica y el tono de la misma. Asimismo, se irán uniendo partidarios de uno y otro bando.
-
De Mary Shelley. Se enmarca en la tradición de la novela gótica, el texto habla de temas tales como la moral científica, la creación y destrucción de vida y el atrevimiento de la humanidad en su relación con Dios.
-
De Ramón de Mesonero Romanos. Con esta publicación se inicia en los relatos costumbristas. Esta obra está compuesta por doce de ellos. Fue la primera obra en este género de la literatura española.
-
Esta obra de Rafael Húmara fue publicada en París y es un importante texto prologal donde se habla del género que se desarrolla en el período caracterizado como imitativo. Con ella se abre, según Juan Ignacio Ferrera, el primer período de la novela histórica, de aventuras y de aventuras históricas en España.
-
De Mariano José de Larra. Este fue su primer proyecto periodístico.
-
Hay autores que piensan que hoy en día sigue dicha polémica, pero otros apuntan que la discusión se acabó.
-
En esta década hay más de doscientos títulos del marco español, entre los que destacan Espronceda o Larra.
-
De Honoré de Balzac. Se publicó dentro de los Estudios filosóficos de la comedia humana. Se trata de una narración breve cuyos rasgos generales permiten su clasificación dentro del cuento o relato fantástico, muy de moda en Francia en aquellos años de apogeo del Romanticismo.
-
De Ramón de Mesonero Romanos. Se convierte en una guía de la ciudad.
-
De Johann Wolfgang von Goethe. Esta parte constituyó la principal ocupación de Goethe en sus últimos años y apareció solo póstumamente.
-
De Mariano José de Larra. Se publicó por primera vez en el periódico El pobrecito hablador. Se trata de un artículo costumbrista cuyo autor fue el más significativo de este estilo, así como el escritor que mejor supo encarnar el espíritu romántico.
-
De Ramón de Mesonero Romanos. Estas escenas darán cuenta de cómo era la vida en la España isabelina marcada por los nuevos espacios de sociabilidad cultural. Muestra el Madrid urbano.
-
De Ramón de Mesonero Romanos. Se publicó en el segundo número de La Revista Española (1832-1833).
-
Los emigrantes regresan con las ideas europeas del Romanticismo.
-
Realmente, se publicaron los primeros cuarenta capítulos. Es la única novela de Mariano José de Larra. El asunto principal es un drama caballeresco emparentado con la novela histórica y piezas teatrales de este género.
-
De la mano del Duque de Rivas que produjo críticas por la ruptura con lo clásico.
-
A mnos de Ramón de Mesonero Romanos. El Ateneo fue una institución cultural fundamental.
-
A manos de Mariano de Mesonero Romanos. Fue el primer periódico literario que recogía artículos de costumbres y de escritores contemporáneos.
-
De Ramón de Mesonero Romanos. En esta obra da cuenta de la vida literaria del siglo XIX. Con estos artículos, pretendía observar y ser verídico tomando como lema la moral, la verdad en el fondo, la verdad en l forma, la pureza y el decoro en el estilo.
-
-
Es un poema narrativo de 1.704 versos de José de Espronceda cuya versión completa se publicó en 1840, aunque desde 1837 el autor fue dando a conocer varias partes del mismo. Su argumento es sencillo e incluye el mito de Don Juan Tenorio, la locura de la protagonista, la impresionante ronda espectral, la visión del propio entierro y la mujer transformada en esqueleto, es decir, motivos ya recogidos por otros escritores, y muchas ocasiones adaptados de la tradición popular.
-
De Edgar Allan Poe. El elemento que convierte este relato en inexplicable es la subjetividad moderna que puede llegar a ser desestabilizante.
-
De Ignacio Boix. La obra refleja los postulados románticos que exaltaban la manifestación de la personalidad y buscaban las raíces del sentimiento nacional en el arte.Tiene una introducción y 99 artículos cortos de escritores contemporáneos.
-
A manos de José Zorilla.
-
De Gil y Carrasco. En esta novela se resalta la hibridez.
-
Es una obra de Francisco Navarro.
-
De Fernán Caballero o, mejor dicho, de Cecilia Böhl de Faber. Se publicó en El Heraldo hasta el 14 de julio del mismo año. Considerada una obra que da paso al realismo posterior.
-
No se desarrollará hasta el 1879
-
De Serafín Estébanez Calderón.
-
-
Este relato se publicó dentro de la obra de Leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer. Se publicó en El contemporáneo. En dicho texto, el escritor introduce al lector en una leyenda mediante una experiencia personal y lo integra en un relato legendario, apareciendo como un investigador que busca otras historias.
-
De Robert Louis Stevenson. La obra es conocida por ser una representación vívida de un trastorno psiquiátrico que hace que una misma persona tenga dos o más identidades o personalidades con características opuestas entre sí.
-
De Bram Stoker
-
Obra de Ramón María del Valle-Inclán. Su primera aparición en la prensa española se registra en Los Lunes del Imparcial. Es donde aparece por primera vez el personaje del marqués de Bradomín que será protagonista en otras tres sonatas.