-
Que con tan solo 13 años funda Gustave Flaubert.
-
De Gustave Flaubert. Esta obra forma parte de un momento muy romántico provocado por sus lecturas. En dicho momento escribe relatos históricos y practica la escritura del yo.
-
De Gustave Flaubert. Esta fue su primera gran novela y fue en la que puso fin a su etapa romántica.
-
De Gustave Flaubert. No tendrá gran difusión.
-
De Gustave Flaubert. Se publicó por entregas en La Revue de París desde el 1 de octubre de 1856 hasta el 15 de diciembre del mismo año y en forma de libro en 1857.
-
De Jules Champfleury donde teoriza sobre el realismo en la pintura.
-
De Charles Darwin. E un texto clave por conceptos como la adaptabilidad de las especies, la lucha por la vida que está muy presente en la literatura realista...
-
En esta revolución se destrona a Isabel II.
-
Que terminaron con la independencia de los territorios en América.
-
De Gustave Flaubert. Es otra de sus obras monumento. Es muy extensa, ejemplo del lirismo descontrolado que supone cierto cambio respecto a lo escrito hasta el momento, pero que no encuentra un estilo propio.
-
Tras la Gloriosa, progresivamente, se lleva a cabo una Constitución que incorporaba la libertad de religión, el sufragio universal... y que marcaba una nueva forma de gobierno, la monarquía institucional ofrecida a Amadeo de Saboya.
-
Fue la primera novela de Benito Pérez Galdós. Toma su título del café situado cerca de la Puerta del Sol que, con ese mismo nombre, sirvió de lugar de reunión a artistas y tribuna oratoria para políticos liberales.
-
Movimiento que surgirá tras la revolución de la Gloriosa y perdurará hasta la Restauración borbónica. Nace como realismo abstracto (en la época como realismo docente).
-
De Benito Pérez Galdós. Son una colección de cuarenta y seis novelas históricas. Están divididas en cinco series y tratan la historia de España desde 1805 hasta 1880, aproximadamente.
-
-
-
De Gustave Flaubert. Esta junto a La educación sentimental son dos obras impublicables por su extensión.
-
De Benito Pérez Galdós. Apareció la primera versión de Doña Perfecta por entregas en la Revista de España. Pertenece a la primera etapa de Galdós que era un realismo docente el cual tenía verdadera pasión por el retrato.
-
Jean Désiré Gustave Courbet no ansiaba la belleza, sino la representación de la verdad. Surge en un marco artístico, no literario.
-
De Eugène Delamare. Es un manuscrito de 40 páginas.