-
La primera literatura en Estados Unidos surge en el siglo XVII como una imitación de la inglesa. Las obras estaban marcadas por el puritanismo.
A partir del siglo XVIII el entorno natural pasó a ser más cercano hasta erigirse en una guía para emanciparse de la metrópoli inglesa. -
La emancipación política de los Estados Unidos fue proclamada en la Declaración de Independencia.
Los autores se basaron en los derechos naturales del individuo.
El texto nombra al rey Jorge III responsable de las injusticias.
Esto supuso la separación de la influencia de Inglaterra y un esfuerzo por lograr una identidad propia. -
El realismo perseguía la descripción objetiva de la vida cotidiana, con una atención minuciosa a los detalles y al análisis psicológico de los personajes. Se basa en el positivismo de Comte, pues imita desde el punto de vista narrativo sus técnicas de observación y experimentación sobre la realidad. Los temas y argumentos de esta, están afectados por el fracaso de las revoluciones liberales de 1848, por eso muchas de las novelas de este periodo se centran en el fracaso del individuo.
-
Movimiento literario que se caracteriza por su carácter metódico determinista y el reflejo realista en sus obras de la parte más fea de la realidad. Su líder fue Émile Zola, que formuló las doctrinas que permitieron transcribir puntualmente la realidad. Aparecen el evolucionismo, el determinismo y la genética: el ser humano está determinado por el medioambiente y la herencia biológica, y se ahonda en aspectos sombríos.
Temas: mendicidad, prostitución o duras condiciones de los obreros. -
-Marco: espacio y tiempo (ambientes reales y contemporáneos).
-Personajes: retratados física y psicológicamente.
-Narrador omnisciente: objetivo y conocedor de todo.
-Estructura del relato: descripciones minuciosas, ritmo lento e importancia del diálogo.
-Técnicas narrativas destacadas: perspectivismo y estilo directo libre.
Lenguaje: denotativo y reproducción fiel del habla. En la narrativa naturalista, los autores ofrecieron una visión científica de la realidad. -
-Unificaciones de Alemania e Italia: Alemania se unificó en 1871 e Italia en 1861.
-La Inglaterra victoriana: Inglaterra se aisló de Europa para mantenerse estable y no perder su hegemonía.
-Convulsión política en Francia: en 1848 se proclamó la II República y en 1871 la III República.
-La Rusia de los últimos zares: el país se desajustó económicamente por culpa de medidas económicas erróneas.
-Época del imperialismo: Reino Unido, Francia, Países Bajos y Portugal dominaban gran parte del mundo. -
En "El origen de las especies" destacan ideas como la lucha por la supervivencia o la adaptación al medio.
-
Describió las leyes que rigen la herencia genética, diferenciando los caracteres dominantes y recesivos.
-
Cooper obtuvo popularidad gracias a su libro “El último mohicano”, que habla sobre la lucha territorial entre europeos y nativos a comienzos de la colonización.
-
Escribió 91 novelas (La comedia humana) entre 1829 y 1847. En ellas se plantea un minucioso fresco del mundo coetáneo:
- Presentación exhaustiva y lenta.
- Crisis repentina que desata pasiones.
- Desenlace espectacular. La repetición de personajes da cohesión y veracidad a las historias. Se destaca el dominio de la descripción, con la que muestra relaciones secretas.
Títulos: "Eugenia Grandet", "El tío Goriot" y "El lirio en el valle". -
Stendhal (Henri Beyle) fue el precursor del realismo gracias a sus rasgos innovadores como su mirada especular y su interés por los pequeños hechos ciertos, añadidos con el objetivo de crear mayor realismo, y la profunda psicología de los personajes, quienes son libres, ambiciosos e insumisos. Obras fundamentale:
-Rojo y negro.
-La cartuja de Parma. -
Su principal representante fue Auguste Comte. En el positivismo solo se puede conocer la realidad por la experimentación y la inducción. El resultado fue el desarrollo de la investigación científica.
-
Tras la guerra de segregación (1861-1865) entre los estados del norte (que abolieron la esclavitud) contra los estados confederados del sur (que todavía mantenían la esclavitud). Otros sectores adquirieron más importancia como el acero, la electricidad, el petróleo y la industria automovilística. El dinamismo industrial fue el motor del proceso de industrialización.
-
Washington Irving (1783-1859). Fue el primer autor en mantener contacto con la cultura europea. Llegó a la fama gracias a su “Libro de apuntes”, basado en relatos tradicionales alemanes y también por su obra “Los cuentos de la alhambra”, basada en leyendas andalusíes.
-
Charles Dickens (1812-1870) Fue el máximo representante de la novela realista inglesa. La mayor parte de sus obras se entregaban en dos modalidades. En sus libros destacan: la intensa emotividad, la crítica de la moral victoriana, la creación de personajes, la narración de la vida urbana y la variedad de registros lingüísticos. El tema central de sus obras son la denuncia de la injusticia y de las duras condiciones de vida de los colectivos más débiles
-
Niccolò Tommaseo (1802-1874). Inaugura el verismo con su novela Fe y belleza (1840)
-
Nikolai Gogol (1809-1852). Fue el primer narrador de lo cotidiano, explicado con precisión y detalle. En Almas muertas (1842), su novela más relevante, trazó un amplio panorama de la realidad rusa.
-
Fue un novelista crítico con la sociedad victoriana. La mayoría de sus personajes, a quienes retrató con un tono sarcástico, pertenecían a clases medias y altas. Su obra más conocida es "La feria de las vanidades" (1847-1848), pero se hizo popular gracias a su primera publicación "El libro de los esnobs" (1846).
-
La expansión del capitalismo provocó la polarización de la burguesía adinerada y en el proletariado empobrecido. Ya que tenían jornadas laborales excesivas y poco salario. Con el fin de defender a la clase trabajadora, la organizaciones obreras europeas se unieron en contra del capitalismo para crear un movimiento internacional nacido en Londres en 1864 Las obras de Karl Marx y Friedrich Engels, el manifiesto comunista (1848) y el capital (1871), serían fundamentales para el movimiento obrero.
-
Por otro lado tenemos a Maxim Gorki, que enlazó la literatura del pasado y la era comunista. Su gran aportación fue implementar la rebeldía en sus personajes. Una de las características de sus personajes es la sordidez, usada para relatar escenas de violencia, tortura y dolor físico, como aparece en "Los bajos fondos". En su estilo resalta la riqueza de los detalles y la variedad de los diálogos.
-
Su mayor representante es Anton Chejov. Entre los temas de los cuentos de Chejov figura la mediocridad, el paso del tiempo y la monotonía. Sus relatos son una obra maestra de evocación y sugerencia. Dos grandes aspectos:
-Relatos de perspectiva irónica: humor y sátira
-Relatos de perspectiva pesimista: aspectos negativos y preocupación por la pérdida de identidad. Chejov resalta problemas como la dificultad para comunicarse y el egoísmo. Su obra más famosa es "La dama del perrito". -
En sus obras critica la sociedad puritana con un estilo minucioso e intención estética. Su obra más destacada es "La letra escarlata". Gracias a las etopeyas de algunos personajes, esta obra es considerada la primera novela psicológica norteamericana.
-
En Gran Bretaña se desarrolló en un periodo de grandes transformaciones económicas y sociales. El fuerte crecimiento industrial causó el paso de una sociedad rural a una urbana.
La novela alcanzó una producción espectacular y apareció la publicación por entregas en revistas, lo que supuso una nueva forma de escribir: el estilo fue más ágil y fluido y las obras se adecuaban a la demanda del público lector. -
La novela americana alcanzó su madurez con las novelas de Hawthorne, Melville, Twain y James, y con el subsecuente paso del romanticismo al realismo. Realismo simbólico: Sus máximos representantes fueron Nathaniel Hawthorne y Herman Melville. Las tramas plantean conflictos éticos y morales. Realismo crítico: Su máximo representante es Mark Twain. Utiliza el humor para diseccionar la vida estadounidense. Realismo experimental: Su máximo representante es Henry James.
-
Influido por Hawthorne, su narrativa refleja su mundo espiritual.
El escenario fundamental que eligió fue el mar. En "Moby Dick" se asocia la ballena con el pecado y al capitán Ahab con la obsesión. -
Fue un autora feminista y abolicionista. Publicó "La cabaña del tío Tom", novela que denuncia la realidad de la esclavitud.
-
Gustave Flaubert (1821-1880)
Se preocupó del estilo y la perfección formal, su lenguaje, preciso, siempre buscaba la palabra exacta le mot juste. Otorgaba prioridad a la descripción, ya que sustituye la perspectiva del narrador por la de los personajes. Obras fundamentales- Madame Bovary (1857)
- La educación sentimental (1869)
-
Iván Turgueniev (1818-1883). Realizó estudios del carácter de sus personajes en sus obras Apuntes de un cazador y Padres e hijos (1861). Uno de sus personajes más referidos es el del intelectual inútil y fracasado
-
Camilo Castelo Branco (1825-1890):
Representa la transición del Romanticismo al realismo.
"Amor de perdición". -
Conocido por sus desgarradoras historias que escribió a partir de su tormento personal. Se caracterizan por los violentos contrastes entre los personajes. La complejidad del ser humano se refleja en sus obras tratando temas como la degradación moral y psíquica. Su estilo abarca descripciones minuciosas de los personajes. Su obra fundamental es "Crimen y Castigo", pero con obras como "El idiota" y "Los hermanos Karamazov" nos hace ver la crueldad del mundo.
-
-Biología: investigaciones de Louis Pasteur sobre la inmunidad, aplicables a las vacunas (1880).
-Química: invención de la dinamita por Alfred Nobel (1866).
-Física: Descubrimiento de los rayos X por Roentgen (1895).
-Electricidad: invención de la lámpara incandescente (1878) y de la luz eléctrica (1879) por Edison. Invención de la Bobina Tesla por Nikola Tesla (1891).
-Comunicaciones: invención del teléfono por Meucci (1857).
-Ocio: invención del cinematógrafo por los hermanos Lumière (1895). -
Júlio Dinis (1839-1871):
Representa también la transición del Romanticismo al realismo.
"Una familia inglesa". -
La segunda oleada industrializadora fue favorecida por factores como las nuevas condiciones de vida o la producción de acero a precios bajos. Además, hubo una revolución de los transportes y de la comunicación. Asimismo, la clave económica fue la consolidación del capitalismo e internacionalización de la economía.
-
Empezó el ciclo de "Los Rougon-Macquart", compuesto por veinte volúmenes en los que muestra la importancia del determinismo genético y la influencia del medio en la evolución de los personajes.
Creó una obra total en la que mezcló la putrefacción de un mundo que se derrumbaba y la germinación de un futuro prometedor.
Destacan:
- "Thérèse Raquin".
- "La taberna".
- "Naná".
- "Germinal". -
Mary Ann Evans se posicionó contraria a los excesos sentimentales propios del Romanticismo. Sus historias tienen una mirada social y combinan la recreación del entorno con la detallada construcción psicológica. Ejemplos: "El molino de Floss" y "Middlemarch".
-
Fue un novelista, dramaturgo, cronista y político español.Se le considera uno de los mejores representantes de la novela realista del siglo XIX, en España y fuera de ella.
Obras:
"Episodios nacionales".
"Fortunata y Jacinta".
"Doña Perfecta". -
Twain (Samuel Langhorne Clemens) fue el máximo representante del realismo norteamericano. Destacó por el análisis psicológico de los personajes infantiles. En su estilo aparece el humor como crítica de las costumbres de la época e introdujo la viveza del lenguaje popular. Sus novelas más famosas son "Las aventuras de Tom Sawyer" (1876) y "Las aventuras de Huckleberry Finn".
-
Él era un vitalista e intentaba reflejar la plenitud de la existencia. Para él la literatura se convirtió en el cauce para sus preocupaciones morales. Reivindica la sencillez, bondad y verdad como principios esenciales del ser humano. Los personajes son retratados desde diferentes puntos de vista; el autor describe sus gestos. Destacan la pureza y economía expresivas. Ejemplo: "Ana Karenina".
-
En sus novelas destacan la crítica social y el adelantado sentido moral.
Aristocracia: "La ilustre de Ramires".
Burguesía: "Los Maya".
Clero: "El crimen del padre Amaro".
Destaca "El primo Basilio". -
Henry James (1843-1916). Autor de transición ya que su obra supone la evolución del realismo a la nueva novela de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Su periodo narrativo se divide en dos etapas.
- Primera etapa. Aborda el contraste entre América y Europa en Daisy Miller y Retrato de una dama- Segunda etapa. Busca una mayor complejidad del estilo y prueba nuevas técnicas narrativas.
-
Luigi Capuana (1839-1915). Gran admirador de Zola, fue el teórico del movimiento verista. Junto con Zola comparte el análisis científico de sus personajes. Sus obras más conocidas son Giacinta (1879) y El marqués de Roccaverdina (1901)
-
Guy de Maupassant (1850-1893). Su gran aportación fue fijar el modelo de cuento, género en el que escribió sobre tres temas principales:
- Fantasía y locura. El autor volcó todos sus delirios y su propio desquiciamiento en sus textos.
- Desprecio de la guerra y el estamento militar. En varias de sus obras muestra su rechazo hacia los militares.
- Erotismo: La sensualidad femenina es otro de los motivos habituales de los relatos de Maupassant
-
Giovanni Verga (1840-1922). . La principal figura del verismo. En su obra maestra La Malavoglia (1881), retrata la vida siciliana más tradicional.
-
Fue un escritor y jurista español. Trabajó como crítico literario en la prensa periódica, desde donde atacó a través de artículos a muchos escritores contemporáneos. "La Regenta" está considerada la obra cumbre de la literatura española del realismo y la mejor novela en castellano del siglo XIX.
-
Fue una novelista, periodista, poetisa, etc. española introductora del naturalismo en España. Fue precursora en sus ideas acerca de los derechos de las mujeres y el feminismo. Destaca "Los pazos de Ulloa".
-
Fontane retrató a la perfección la sociedad berlinesa de la época. En su estilo también está presente el humor irónico, berlinés y personal. Su novela más famosa es Effi Briest, que se enmarca dentro de la narrativa que gira en torno a los conflictos morales y sociales desencadenados por un adulterio.