-
Francisco de Goya y Lucientes (1746- 1828).El año 1790 el rey Carlos IV le convirtió en el pintor oficial de palacio.
Goya pintó una serie de cuadros denominados “Los desastres de la guerra” basados en la guerra de independencia española.
Algunas de sus obras más conocidas son: “La maja vestida”, “La maja desnuda” y “La carga de los mamelucos”. -
Carlos IV inicia su mandato en España a principios del siglo XIX.
Su reinado vino marcado por la Revolución francesa de 1789. -
En el cabo de Trafalgar (Cadiz) se desarrollo la batalla naval donde el almirante Nelson aplastó en poco más de seis horas de combate a una flota franco-española.
-
Periodo histórico decisivo para la historia española. Causó importantes daños en la economía y en la población y con ella se conformó definitivamente la Nación española.
En ella no solo participó el ejercito sino también el pueblo de todas las zonas de España. También fue una guerra civil entre españoles, los “afrancesados” que apoyaban al nuevo rey y a su programa de reformas y los “patriotas”. -
El Motín de Aranjuez fue un levantamiento popular que se produjo debido a la impaciencia de Fernando VII por reinar, el desastre de Trafalgar y el descontento del pueblo con Godoy.
Este motín supone la caída de Godoy y la abdicación al trono de Carlos IV en su hijo Fernando VII. Ante esto Napoleón decide intervenir en la política española. -
Las clases populares de Madrid se levantaron contra la ocupación francesa debido a la enorme crisis de subsistencias existente y a la llegada de tropas francesas al país.
Esta sublevación se propagó por todo el país, dando inicio a la Guerra de Independencia. -
Fue el acontecimiento más importante del reinado de Fernando VII. Su fuerte desarrollo económico en el siglo XVIII animó a la burguesía criolla, españoles nacidos ya en América, a intentar luchar por su independencia.
-
El 19 de marzo de 1812, día de San José, fue aprobada en las Cortes la nueva Constitución, de ahí su sobrenombre, “La Pepa”, considerada como la más avanzada de Europa en ese momento e incluso, modelo para Constituciones posteriores, españolas y extranjeras.
-
La vuelta de Fernando VII a España supone el intento de volver al Antiguo Régimen, suprimiendo la Constitución de 1812 "La Pepa" y el resto de los decretos de las Cortes de Cádiz.
Se inicia así, un periodo de lucha entre los defensores del pasado (absolutistas) y los defensores de los nuevos cambios políticos y sociales (liberales). -
En 1833 subió al trono Isabel II. Su reinado estuvo marcado por la lucha entre moderados y progresistas.
■ Los moderados eran liberales que querían aumentar el poder de la reina.
■ Los progresistas eran liberales que querían que en España se consolidara una monarquía constitucional, en la que el poder de la reina estuviera limitado por una constitución. -
Se enfrentaron los partidarios de la reina Isabel II y los del infante don Carlos María Isidro.
- Los isabelinos estaban a favor de la monarquía constitucional. Ellos apoyaban a la reina Isabel II.
- Los carlistas eran partidarios de una monarquía absolutista, en la que el rey tuviera todo el poder. Ellos apoyaban al infante don Carlos María Isidro, hermano de Fernando VII. -
Gustavo Adolfo Bécquer (1836- 1870). Poeta cuya fama fue creciendo especialmente después de su muerte, cuando sus amigos decidieron editar y publicar sus obras.
Su obra más famosa se llama “Rimas”, donde se juntaban todos los poemas que Bécquer había escrito. Sus “Leyendas”, en cambio, son un conjunto de textos en prosa que Bécquer escribió durante su corta vida. -
Antoni Gaudí i Cornet (1852-1926) fue un arquitecto catalán que ha sido reconocido como uno de los máximos exponentes del modernismo.
Sus obras maestras fueron el Park Güell, la restauración de la catedral de Mallorca, la Casa Millá, y la Sagrada Familia -
En 1855 se elabora la Ley General de Ferrocarriles que permitía recorrer largas distancias en poco tiempo.
-
La Gloriosa, la Revolución de 1868, provocará la caída de Isabel II.
-
Uno de los primeros logros de La Gloriosa es la Constitución de 1869, considerada la primera constitución democrática de nuestro país.
-
Era la primera vez que en España el jefe del Estado no era un rey sino un presidente elegido por los ciudadanos. La primera república no era reconocida internacionalmente y sus apoyos políticos y sociales en el interior también eran escasos.
-
El nuevo rey se enfrenta a una situación muy difícil en el extranjero, con muy pocos apoyos y demasiados enemigos.
Ante esta situación, Amadeo I renuncia al trono español el 11 de febrero de 1873. Ese mismo día, las Cortes proclaman la Primera República española. -
En 1874 un pronunciamiento militar acabó con la República y se instauró de nuevo una monarquía. El 3 de enero de 1874 se proclama rey a Alfonso XII, hijo de Isabel II, iniciándose así la Restauración.
-
Hijo de Isabel II. Durante su reinado (1874-1885), se estableció la alternancia en el gobierno entre el partido Conservador y el partido Liberal.
- El partido Conservador agrupaba a propietarios de extensas tierras y a los altos mandos del ejército.
- El partido Liberal representaban a la burguesía.
Cuando murió Alfonso XII le sucedió su hijo Alfonso XIII. Su madre, María Cristina gobernó en su nombre hasta que cumplió 16 años. -
Época histórica que se inició en España cuando Alfonso XII, hijo de Isabel II, fue proclamado rey.