-
Fue un poeta y traductor español del Renacimiento. Es conocido fundamentalmente por haber introducido la métrica italianizante así como el petrarquismo en la poesía en castellano.
-
Los Reyes Católicos conquistan el reino de Granada; finaliza así la Reconquista.
-
Los Reyes Católicos firman el decreto de la Alhambra de expulsión de los judíos sefardíes de España.
-
En este año Antonio Nebrija publica la primera Gramática Castellana. Constituyó la primera obra que se dedicaba al estudio de la lengua castellana y sus reglas.
-
Llegada a América de una expedición dirigida por Cristóbal Colón por mandato de los Reyes Católicos.
-
Fue un poeta y militar español del Siglo de Oro.
Su producción poética está compuesta por 3 églogas, 2 elegías, 1 epístola, 5 canciones, 40 sonetos, 3 odas en latín y un grupo de poesías cancioneriles. -
El conflicto se expresa desde dos posturas diferentes mediante la exposición del diálogo de dos pastores. El primero, Salicio, se lamenta del desdén y la frialdad de la hermosa Galatea, que lo ha abandonado por otro; el segundo, Nemoroso, llora la muerte de su amada Elisa.
-
-
Fue una monja, fundadora de la Orden de Carmelitas Descalzos, mística y escritora española.
-
Es uno de los poetas más importantes de la segunda fase del Renacimiento español
-
Describe la vida de los bajos fondos de Roma durante el primer tercio del siglo XVI, especialmente entre la comunidad de judíos españoles que se trasladaron progresivamente a Roma luego de la instauración del Santo Oficio en España en 1481
-
Esta vez son tres los pastores que intervienen el poema (Albanio, Nemoroso y Salicio) y una pastora (Camila). Al igual que la primera, está dividida en dos partes.El pastor Albanio relata los amores entre él y su prima Camila. Este no es correspondido y los otros dos pastores, Nemoroso y Salicio tratan de consolar al desdichado Albanio. El pastor Nemoroso realiza un largo parlamento sobre el mago Severo, el viejo Tormes y la Casa de Alba, destacando sus virtudes y la heroicidad de sus miembros.
-
Cuenta cómo unas ninfas buscan, a orillas del Tajo, un lugar hermoso donde deleitarse y realizar sus labores. Cada una de las ninfas que aparecen en la égloga tejerá una historia de la mitología clásica que cuente un amor desdichado. Así, vemos en sus labores los amores de Orfeo y Eurídice, el de Venus y adonis y el de Dafne y Apolo; mientras que la última de ellas tejerá la historia de amor de Elisa y Nemoroso, equiparándola así a los grandes amores de los mitos.
-
-
Fue un religioso y poeta místico del renacimiento español.
-
-
Fue un novelista, poeta, dramaturgo y soldado español. Está considerado la máxima figura de la literatura española y es universalmente conocido por haber escrito El Quijote.
-
La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades es una novela española anónima, escrita en primera persona y en estilo epistolar.
-
Durante el siglo XV.Una noche, cuando cabalgaba para casarse en secreto con su amada Jarifa, el noble moro Abindarráez es hecho prisionero por el caballero cristiano Rodrigo de Narváez, quien, al conocer la desgracia del moro, le concede la libertad bajo la promesa de que al cabo de tres días se entregará como prisionero en su castillo. Este será el origen de la amistad que unirá a los personajes por encima de sus diferencias de raza y de religión.
-
Fue un poeta y dramaturgo español del Siglo de Oro, máximo exponente de la corriente literaria conocida más tarde como culteranismo o gongorismo.
-
Fue uno de los poetas y dramaturgos más importantes del Siglo de Oro español y, por la extensión de su obra, uno de los autores más prolíficos de la literatura universal.
-
Es una metáfora utilizada para describir una fase en la vida espiritual de una persona, marcada por un sentido de soledad y desolación. Se hace referencia en tradiciones espirituales de todo el mundo, pero en particular en el cristianismo.
-
Se trata de uno de los autores más destacados de la historia de la literatura española, conocido especialmente por su obra poética, aunque también escribió narrativa, teatro...
-
Presenta el sufrido cautiverio de los cristianos Aurelio y Silvia y los amores de la mora Zara por Aurelio y del moro Izuf por Silvia. Al final Silvia y Aurelio obtienen el perdón del rey musulmán para ser libres y alejarse de sus amos Zara e Izuf.
-
-
Consta de un prólogo y 42 capítulos. En los primeros 26 capítulos entrega varios consejos para el progreso en la vida contemplativa, (la pobreza, el amor al prójimo, la humildad, la oración). En los últimos 16 capítulos hace una meditación sobre las palabras del Padrenuestro.
-
Obra maestra del autor. Una de las cimas de la literatura española del Renacimiento. Aprovechando la pauta genérica del diálogo y conjugando elementos bíblicos, patrísticos y de la tradición grecolatina se alza aquí, sobe las columnas de los Nombres una armoniosa construcción cargada de doctrina y de poesía en torno a la figura de Cristo.
-
Narra los amores de los pastores Elicio y Galatea.
-
Es una tragedia renacentista inspirada en la derrota de Numancia de las guerras celtíberas a manos del poder romano en el siglo II a. C.
-
Fue una escritora española del Siglo de Oro
-
-
-
La obra relata las andanzas de un joven pícaro desde el punto de vista autobiográfico del mismo personaje una vez llegado a la edad madura. Por esta razón la obra contiene a partes iguales aventuras picarescas y comentarios de índole moralizante a cargo del narrador adulto, que se distancia e incluso reprueba su vida pasada.
-
Fue un jesuita, escritor español del Siglo de Oro que cultivó la prosa didáctica y filosófica.
-
Los protagonistas son Pánfilo y Nise, dos enamorados que solo logran obtener un feliz desenlace a su amor, después de toda serie de enrevesadas y dificultosas aventuras y sucesos.
-
Las Rimas contienen en la «Primera parte» doscientos sonetos que habían sido ya publicados anteriormente en otro libro del autor; la «Segunda parte» incluye otras composiciones, églogas, epístolas, epitafios, etc., que son publicadas aquí por primera vez.
-
Alonso Quijano es un hidalgo pobre de la Mancha, que de tanto leer novelas de caballería acaba enloqueciendo y creyendo ser un caballero andante, nombrándose a sí mismo como Don Quijote de la Mancha.
-
Es un texto ensayístico en verso que leyó él mismo como discurso ante la Academia de Madrid en 1609.
-
Fue ordenada por el rey Felipe III y llevada a cabo de forma escalonada entre 1609 y 1613.
-
Poema inconcluso. Iban a ser 4 partes en las que se contaría la vida de un peregrino en 4 edades: juventud, adolescencia, madurez y senectud. Sólo escribió la soledad primera y el inicio de la segunda.
-
Se trata de doce novelas cortas que siguen el modelo establecido en Italia. Su denominación de "ejemplares" obedece al carácter didáctico y moral que incluyen en alguna medida los relatos. Cervantes se jactaba en el prólogo de haber sido el primero en escribir en español este tipo de novelas al estilo italiano.
-
Es la única obra escrita en verso del autor y cuenta el viaje al monte Parnaso de Cervantes y los mejores poetas españoles para librar una batalla alegórica contra los malos poetas.
-
En esta comedia unos pícaros (Chanfalla, el propietario del retablo, y su compañera Chirinos) entran en un pueblo con la idea de ofrecerles una función insólita.
-
Las Rimas sacras, «Primera parte» (la segunda no apareció nunca), contienen cien sonetos, diez glosas, dos composiciones en octava rima, veintiocho romances, once canciones, cuatro composiciones en tercetos, dos idilios y dos villancicos, todos, naturalmente, de tema religioso. Este conjunto de elevada poesía, más mística que ascética.
-
-
Narra un conjunto heterogéneo de peripecias que incluye aventuras y una separación de dos jóvenes que se enamoran y acaban encontrándose en una anagnórisis al final de la obra. En ella, Periandro y Auristela (que solo tras el desenlace en matrimonio cristiano adoptarán los nombres de Persiles y Sigismunda), príncipes nórdicos, peregrinan por varios lugares del mundo para acabar llegando a Roma y, juntos, contraer matrimonio.
-
Es una polémica novela picaresca que relata la peripecia vital del pícaro don Pablos de Segovia, desde su infancia a la proyectada fuga a Indias con que termina la obra.
-
Poema pastoril compuesto en octavas reales, cuenta la historia del cíclope Polifemo que se enamora de la joven ninfa Galatea, quien lo desprecia, pues ama al pastor Acis.
-
-
Aunque los temas del honor, el amor y los celos predominan en esta obra,es un drama de intriga.
-
Contienen en la primera parte 161 sonetos, a los que se debe añadir otro de los «Preliminares», que Lope firma con su pseudónimo «el Conde Claros»; en la segunda parte encontramos dos canciones, un soneto, dos composiciones en espinelas, una glosa, el poema La Gatomaquia; la tercera parte del libro está constituida por las Rimas divinas que contienen dos églogas, un villancico, un soneto, dos composiciones en espinelas, dos glosas y tres romances.
-
-
Son relatos independientes, pero concebidos como una unidad, relacionados entre sí por un relato marco al estilo del Decamerón o Las Mil y una noches.
-
-
Son un conjunto de novelas. Están escritos con el deseo de defender el buen nombre de las mujeres y advertirlas de los engaños masculinos.
-
Publicada en tres partes en 1651, 1653 y 1657.
La obra adopta la forma de una gran alegoría que abarca toda la vida del hombre, representado en sus dos facetas de impulsivo e inexperto, Andrenio y el prudente y experimentado Critilo,respectivamente.
Se la valora como la obra cumbre del conceptismo barroco español. -
-