-
Se crea la Secretaría de Estado y del Despacho de Hacienda
-
Se presentó la primer propuesta del proyecto de la creación de una institución que tuviera la facultad de emitir billetes, la cual se llamaría "Gran Banco del Imperio Mexicano"
-
El Congreso constituyente expide la Ley para el Arreglo de la Administración de la Hacienda Pública, en la que dispone a la Secretaría de Hacienda la facultad de administrar todas las rentas pertenecientes a la Federación, inspeccionar las Casas de Moneda y dirigir la Administración General de Correos, la Colecturía de la Renta de Lotería y la Oficina Provisional de Rezagos.
-
Al ser México una República Central, se expidió la Ley que precisó la forma en la que se manejarían las rentas de los Estados sujetos a la vigilancia de la Secretaría de Hacienda.
-
Se publica el Decreto en donde se modifica la Organización de Ministerio de Hacienda y se divide en seis secciones, entre ellas Crédito Público.
-
Se le denomina por primera vez Secretaría de Hacienda y Crédito Público
-
Se siguió sin regular la emisión de billetes y continuó la postura de libre concurrencia de los bancos comerciales en cuanto a la emisión de billetes.
-
Se incrementó sus atribuciones con relación al comercio, por lo que cambia de nombre a Secretaría de Hacienda, Crédito Público y Comercio.
-
Sale de su ámbito el sistema de correos y el arrendamiento de la Casa de Moneda a particulares queda a cargo del Estado.
-
Con la destrucción del sistema bancario porfirista durante la revolución, se analizaron las necesidades de un banco único que estaría bajo el control del gobierno, por lo que se agregó en la Carta Magna promulgada en 1917.
-
Se crea el Departamento de Contraloría, el cual asumió las funciones de la Dirección de Contabilidad y Glosa. Además, las atribuciones de comercio se transfieren a la nueva Secretaría de Comercio.
-
Se expidió la Ley Centario
-
Pasaron 7 años para que se lograra instaurar la propuesta del Banco de México por la inflexible penuria del erario, la escasez de fondos fue el principal obstáculo para integrar el capital de la Institución.
-
Se expidió la Ley para la Recaudación de los Impuestos establecidos en la Ley de Ingresos vigente sobre Sueldos, Salarios, Emolumentos, Honorarios y Utilidades de las Sociedades y Empresas, antecedentes que dieron origen al Impuesto sobre la Renta.
-
Se fundó el Banco de México, S.A. como Banco Central. Se le encargó regular la circulación monetaria, las tasas de interés y el tipo de cambio.
-
Abrió sus puertas por primera vez. Fin a un periodo de inestabilidad y anarquía monetaria que se inicio desde principios del siglo XIX, cuando reinaba un sistema de pluralidad de bancos de emisión, sistema que empeoró durante la revolución en 1910, y que incrementó la desconfianza en el papel moneda y destruyó el sistema monetario que había hasta ese momento.
-
Se buscaba propiciar el surgimiento de un nuevo sistema bancario, reactivar el crédito en el país y reconciliar a la población con el uso del papel moneda, posterior a la traumática experiencia inflacionaria del periodo revolucionario.
-
En sus primeros seis años de trabajo tuvo dificultades para consolidarse como banco central, y es que la circulación de los billetes fue débil y pocos bancos comerciales aceptaron asociarse por medio de la compra de sus acciones.
-
Primera gran reforma en la que se promulga la Ley Monetaria en la que se demonetiza el oro en el país.
-
Se determinaron funciones específicas como: regular la circulación monetaria, la tasa de interés y los cambios sobre el exterior; encargarse del servicio de la Tesorería del Gobierno Federal; y centralizar las reservas bancarias y convertirse en banco de los bancos y en prestamista de última instancia.
-
Se registraron más modificaciones a la Ley Monetaria y hubo la promulgación de una nueva Ley Orgánica para el Banco de México, en donde se le retiró al Banco de México la facultad de operar como banco comercial y se hizo obligatoria la asociación de los bancos con el Instituto Central y se flexibilizaron las reglas para la emisión de billetes.
-
Se disparó el precio de la planta y se deriva en una crisis sin precedente para el país. Se sustituye la moneda de un peso por billetes para disminuir la demanda.
-
Se sufre un fuerte deterioro en la balanza de pagos de México como consecuencia de las fugas de capital causadas por la expropiación petrolera.
-
1940 - 1945 El periodo bélico representó grandes retos para la política de contención monetaria, ya que el influjo de capitales incrementó tanto la reserva que dio paso a una expansión de los medios de pago preñada de un ominoso potencial inflacionario, por lo que se crearon herramientas para el control que se necesitaba.
-
México sufre modificaciones por los efectos de la Segunda Guerra Mundial, se ve saturado de capitales flotantes que buscan refugio en su sistema bancario y se hacen modificaciones en el esquema legal en materia bancaria y financiera.
-
México sufre crisis de balanza de pagos provocada por los ajustes a la economía mundial por la postguerra.
-
México sufre crisis de balanza de pagos provocada por los ajustes a la economía mundial por la postguerra, que sirvió para comprobar los beneficios de una política monetaria prudente.
-
Se registra un nuevo incremento de divisas y se hacen modificaciones a la Ley Bancaria para el manejo del encaje a la banca comercial.
-
1954 - 1970 Se registró un periodo estabilizador en donde se luchó en contra de la inflación a través de una política monetaria prudente por parte del Banco de México, además apoyó estrategias de promoción de la política de encaje legal, mientras se enfocaba en compensar las fluctuaciones de la economía mundial que afectaron en esos años la balanza de pagos.
-
Se registra una crisis severa en la balanza de pagos debido al deterioro de la estabilidad de los precios.
-
se publicó en el Diario Oficial de la Federación un nuevo Reglamento Interior, con reformas a ordenamientos legales como las leyes General de Instituciones de Crédito y Organizaciones Auxiliares; del Impuesto al Valor Agregado; de Coordinación Fiscal; de Valoración Aduanera de las Mercancías de Importación y del Registro Federal de Vehículos.
-
Hubo dificultades por la aplicación de políticas económicas excesivamente expansivas y en la obligación que se impuso al banco central de extender amplio crédito para financiar los déficits fiscales en los que se había incurrido.
-
Se registra una crisis severa en la balanza de pagos debido al deterioro de la estabilidad de los precios.
-
Se le confirieron nuevas atribuciones en materia de planeación, coordinación, evaluación y vigilancia del sistema bancario del país, derivadas de la nacionalización bancaria, así como en materia de precios, tarifas y estímulos fiscales.
-
Las crisis registradas afectaron de tal manera que el enfoque cambia a dirigir los esfuerzos a controlar la inflación, a corregir el desequilibrio de la economía y a procurar la recuperación de la confianza de los agentes económicos.
-
Se expidió una nueva Ley Orgánica que incorporó la facultad de fijar límites adecuados a los financiamientos que otorga el banco, además también se le dio la facultad de emitir títulos de deuda propios para efectos de la regulación monetaria y liberó la reserva monetaria de restricciones para que se pudiera usar para fines propios.
-
Se publicaron medidas de racionalización del gasto público por lo que se reformaron, adicionaron y derogaron algunas disposiciones al reglamento interior de la SHCP y hubo cambios estructurales
-
El Banco de México lucha por abatir la inflación, en un escenario desfavorable de inercia inflacionaria, en donde buscó incluir la participación del gobierno, empresarios y obreros que se integrarían en la disciplina de la evolución de los precios, los salarios y el tipo de cambio.
-
Se continuó con las modificaciones estructurales derivadas de la racionalización del gasto público, haciendo más eficaz la regulación del servicio público de la banca y del crédito
-
Mediante Decreto que deroga, reordena y reforma diversas disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, se dispuso la fusión de las Secretarías de Programación y Presupuesto y de Hacienda y Crédito Público.
-
Se transfieren funciones a la Secretaría de Desarrollo Social
-
Se expidió por parte de la SHCP la Ley del Banco de México, donde señala que el Banco Central será persona de derecho público con carácter autónomo y de llamará Banco de México.
-
Se le da autonomía al Banco de México lo que implica que ninguna autoridad puede exigirle la concesión de crédito dándole el control sobre el monto del dinero en circulación.
-
Se trabajó junto con la SHCP para enfrentar la crisis de balanza de pagos y bancaria que se presentó a inicios de 1995, así como las sucesivas devaluaciones que esta provocó, dieron lugar a que se tuviera que iniciar de nueva cuenta un esfuerzo de estabilización en gran escala para erradicar la inflación en forma definitiva.
-
Se expidió la Ley del Servicio de Administración Tributaria.
-
Después de la aplicación del proceso estabilizador, se fijó un esquema de Objetivos de Inflación y se inició con la fijación de metas para hacer más eficiente y eficaz la política monetaria para así minimizar los costos que implica el control del mismo.
-
Entrada en vigor Ley del Servicio de Administración Tributaria.
-
En 1999 se fijó la meta de inflación de 3% anual para el cierre de 2003.
-
Se anunciaron las netas multianuales intermedias para mantener la inflación en la trayectoria necesaria para alcarzar el objetivo final previsto para diciembre de 2003.
-
En la crisis mundial de 2008 - 2010, el Banco de México implementó sus propias medidas encaminadas específicamente a: contrarrestar la contracción de la actividad económica; mantener en funcionamiento los mercados financieros; y preservar la estabilidad del sistema financiero.
-
El Banco de México negoció una Línea de Crédito Flexible con el Fondo Monetario Internacional por un monto de aproximadamente 50 mil millones de dólares a un plazo de un año, misma que para 2011 se amplió a 73 mil millones de dólares pagaderos a dos años.