-
La Gloriosa o Revolución de 1868 fue un levantamiento revolucionario con España como escenario y que supuso tanto el fin del reinado de Isabel II como el comienzo del período denominado Sexenio Democrático. El sistema político del momento estaba basado en una constitución, la de 1845, de carácter conservador. El principal motivo de este levantamiento radicaba en que la constitución no se cumplía por la continua ingerencia de la corona.
-
Las elecciones generales de España de 1869 fueron convocadas para el 15 de enero de dicho año bajo sufragio universal. Se realizaron durante el Gobierno Provisional (1868-1871), primer periodo del Sexenio Democrático. En total fueron elegidos 352 diputados, sin tener en cuenta los 18 de Cuba y 11 de Puerto Rico. El general Prim fue la cabeza de la coalición monárquica formada por el Partido Progresista, la Unión Liberal y los demócratas, dicha coalición fue la ganadora de las elecciones.
-
Tras su presidencia del Gobierno Provisional, formado por él mismo tras haber sido elegido por la Junta Provisional Revolucionaria de Madrid para realizar dicha tarea, y del Consejo de Ministros de España desde el año 1868. Francisco Serrano fue nombrado presidente del Poder Ejecutivo de España el 25 de febrero de 1869. Tras la promulgación de la Constitución de 1869, las Cortes Constituyentes le invistieron con el cargo de Regente del Reino.
-
La Tercera República Francesa fue una democracia parlamentaria que perduró en el estado galo desde 1870 hasta 1940, sobreviviendo a la Primera Guerra Mundial pero sucumbiendo ante el Tercer Reich durante la Segunda Guerra Mundial. Francia ya había experimentado anteriormente e dos ocasiones el régimen republicano, por lo cual esta ideología no resultaba ajena a la historia política del país.
-
El conflicto franco-prusiano que acaecía en este momento en Italia fue el que decidió la suerte de Roma. A la caída de Napoleón III, el ejército italiano envía una milicia a Roma, que ratifica su anexión a Italia mediante un plebiscito con 98 por ciento de votos a favor, 133.681 en acuerdo y 1.507 en desacuerdo.
-
La tuberculosis, una de las enfermedades que más vidas se cobraban en esta época como por ejemplo la del rey Alfosno XII, fue contraída por Bécquer a la temprana edad de los 21 años. Tras varias acometidas de la enfermedad a lo largo de la vida del poeta, en el año 1870 tras un resfriado, la tuberculosis vence a Bécquer y este fallece en Madrid el 22 de diciembre de 1870. Las últimas palabras del brillante escritor español son "todo mortal".
-
Juan Prim y Prats, presidente del gobierno, falleció el día 30 de diciembre a causa de las heridas infectadas que le causó un atentado que sufrió tres días antes en las cercanías del Congreso de los Diputados. En España, estaba todo preparado para la llegada del nuevo rey, Amadeo, elegido por el propio Prim. Sin embargo, este fue asesinado, y el nuevo monarca se encontró con la ardua tarea de reinar sin su máximo apoyo dentro del gobierno.
-
"El Rey Caballero" como era conocido Amadeo I de España, accedió al trono de España, previa decisión del presidente del gobierno español, Juan Prim, el cual fue asesinado pocos días antes de la ascensión a la corona de Amadeo. Comenzaba así un reinado de un monarca extranjero. Hijo del rey italiano, Víctor Manuel II, no gozó del suficiente apoyo, lo que supuso que su etapa como soberano fuera breve, renunciando al trono, 771 días después de acceder al trono.
-
A mediados de 1872, en pleno reinado de Amadeo I, de nuevo una guerra "azotaba" el estado español, y de nuevo era una guerra carlista. Las tropas lideradas por el pretendiente al trono de España, conocido por los carlistas como Carlos VII, se alzaron contra la monarquía imperante con el fin de instaurar el carlismo en España. La guerra se desarrolló principalmente en Navarra y País Vasco y concluyó con la derrota carlista cuatro años después
-
Tras la renuncia al trono de España por parte de Amadeo de Saboya, el 11 de febrero de 1873, las Cortes proclamaron la Primera República Española, un régimen político inédito en España hasta esa fecha. La creciente oposición republicana, en parte provocada por la mala gestión durante el reinado de Isabel II, vio la perfecta ocasión para implantar un sistema político republicano tras la abdicación de Amadeo I.
-
Las tropas del capitán general de Castilla la Nueva, Manuel Pavía, ocuparon el Congreso de los Diputados cuando se estaba procediendo a la votación de un nuevo presidente del Poder Ejecutivo de la República. Tras el triunfo del alzamiento, se instauró en España una etapa conocida como "Dictadura de Serrano" haciendo referencia al líder de gobierno nacional impuesto por Pavía, Francisco Serrano.
-
Arsenio Martínez-Campos, militar y político español, el cual era partidario de la restauración borbónica, se pronunció en Sagunto a finales de 1874 proclamando al príncipe Alfonso, hijo de Isabel II, Alfonso XII, Rey de España. El gobierno que, en esos momentos estaba en manos de Serrano, no se opuso al pronunciamiento, aceptando al nuevo rey. Esto supuso el inicio de una etapa conocida como la Restauración, que perduraría hasta 1923.