-
Fue el primero en tratar de explicar
estos fenómenos (naturales) en forma racional y no por medios sobrenaturales -
Elaborador de la teoría musical; el primero en hablar de “teoría” y de “filósofos”, en postular el vacío, en canalizar el fervor religioso en fervor intelectual, en usar la definición y en considerar que el universo es una obra sólo descifrable a través de las matemáticas.
-
Con respecto a los razonamientos inductivos, Sócrates no lo desarrolló estrictamente desde la lógica, como Aristóteles, sino que su método era la dialéctica o conversación razonada.
Sócrates llamaba a este método mayéutica, palabra relacionada a la obstetricia, no sólo porque se relacionaba con la profesión de su madre sino también porque significaba dar a luz las ideas verdaderas. -
Con los razonamientos inductivos y la definición universal, Sócrates se adelanta a sus predecesores en cuanto al método del conocimiento científico.
El concepto universal no cambia y sigue siendo siempre el mismo.
Otorgaba importancia a las definiciones universales porque su mayor preocupación era la conducta ética y, según su cosmovisión, la definición era la base sólida que necesitaban los hombres para sostenerse en el tembladeral del relativismo sofista. -
La ética de Demócrito se basa en el equilibrio interno, conseguido mediante el control de las pasiones por el saber y la prudencia, sin el recurso a ninguna idea de justicia o de naturaleza que se sustraiga a la interacción de los átomos en el vacío. Según Demócrito, la aspiración natural de todo individuo no es tanto el placer como la tranquilidad de espíritu (eutimia); el placer debe elegirse y el dolor evitarse, pero en la correcta discriminación de los placeres radica la verdadera felicidad.
-
Demócrito fundó la doctrina atomista, que concebía el universo constituido por innumerables corpúsculos o átomos sustancialmente idénticos, indivisibles (“átomo” significa, en griego, inseparable), eternos e indestructibles, que se encuentran en movimiento en el vacío infinito y difieren entre sí únicamente en cuanto a sus dimensiones, su forma y su posición.
-
La posibilidad del conocimiento científico.
En el diálogo Crátilo, Platón parte de la existencia del conocimiento para demostrar la existencia de objetos no sensibles e inmutables. Aristóteles llamará más tarde “argumento desde las ciencias”, entonces, se puede decir que:
-Las cosas sensibles están en continuo cambio
-La ciencia no puede hacerse de lo que está en continuo cambio
-La ciencia no se puede referir a las cosas sensibles sino a
entidades que no cambian (ideas o formas). -
La teoría de las ideas es la parte básica de la filosofía platónica. Consiste en defender la existencia de lo absoluto, frente al que se sitúa el mundo corpóreo, mortal y relativo.
La tarea de la Filosofía consiste en ascender desde el mundo sensible al mundo de las ideas y en éste contemplar la idea de bien (una ascensión al ser). Esta teoría es fundamentalmente ontológica pero tiene claras repercusiones en otros ámbitos como la antropología, la teoría del conocimiento, la ética y la política. -
Aplicó el método de la exhaustividad a un amplio rango de problemas que hoy corresponderían a aplicaciones típicas de las integrales. Se le considera el fundador del cálculo integral y de la físico-matemática.
-
Tras la caída del Imperio, gran parte de Europa perdió contacto con el conocimiento escrito y se inició la Edad Media. A este largo periodo de estancamiento también se le ha conocido como “Edad Oscura”. En la actualidad, es más común considerar el desarrollo de la ciencia como un proceso continuado y gradual, con sus antecedentes también medievales.
-
Se dedicó al estudio profundo de las lenguas, a la aplicación de las matemáticas y la ciencia experimental (scientia experimentalis), a la que consagró un capítulo de su Opus Majus.
En filosofía fue el padre del método experimental y el precursor de su compatriota y homónimo Francis Bacon. -
El Renacimiento, llamado así por el re-descubrimiento
de trabajos de antiguos pensadores, marcó el fin de la Edad Media y fundó cimientos sólidos para el desarrollo de nuevos conocimientos. De los científicos de esta época se destaca Nicolás Copérnico, a quien se le atribuye haber iniciado la revolución científica con su teoría heliocéntrica. -
Fue el primer astrónomo que formuló la teoría heliocéntrica, la cual desplaza a la tierra como el centro del universo, su libro sobre la revolución de la esfera celestial.
Su trabajo estimuló, e incluso impulsó, investigaciones posteriores, constituyéndose en una marca en la historia de la ciencia que con frecuencia es referida como la “revolución copérnica”. -
Fue el primer científico que basó sus ideas en la experimentación y que estableció el método científico como la base de su trabajo. Por ello es considerado el padre de todas las ciencias modernas.
-
Establece a la experimentación como la base fundamental de la mecánica moderna. Al crear una técnica de experimentación controlada, deviene en el padre del método científico de laboratorio. Ligó íntimamente el experimento y la teoría, las matemáticas con la observación del mundo. Basó su ciencia en el aprendizaje inductivo del movimiento de las cosas naturales:
1. Observar y medir los hechos naturales.
2. Descubrir las leyes que los rigen. -
Descartes proponía una duda metódica que sometiese a juicio todos los conocimientos de la época, aunque, a diferencia de los escépticos, la suya era una duda orientada a la búsqueda de principios últimos sobre los cuales cimentar sólidamente el saber. Este principio lo halló en la existencia de la propia conciencia que duda, en su famosa formulación “pienso, luego existo”.
-
Descartes es considerado como el iniciador de la filosofía racionalista moderna por su planteamiento y resolución del problema de hallar un fundamento del conocimiento que garantice la certeza de éste, y como el filósofo que supone el punto de ruptura definitivo con la escolástica.