-
Las tierras de los condes de Aquino fueron expropiadas en 1067.
-
Desapareció el título condal en 1130.
-
En 1137 Pandolfo de Aquino recibe el señorío sobre Aquino.
-
Ricardo de Aquino, en 1171 creado conde de
Acerro, luego desposeído y condenado a muerte por el emperador Enrique VI. -
Al sur de Roma, se extendía en el siglo XIII el reino de Sicilia.
-
Nace a fines de 1225 Tomás de
Aquino. -
Felipe, el quinto, encabezó el asalto que tomó el castillo de Castrocielo en 1229.
-
Durante su estadía en la Universidad de Nápoles, desde abril de 1239, supera a todos sus compañeros en inteligencia.
-
En tiempos de la Navidad de 1243 fallece su padre Landolfo.
-
A comienzos de 1244 en el convento dominico de Nápoles, finalmente, ingresa en la Orden de los Predicadores como novicio.
-
En 1245, durante el primer Concilio de Lyon, es excomulgado y depuesto el emperador Federico II.
-
Rinaldo, el cuarto, destacado poeta y literato en 1246 por orden del Emperador, fue ejecutado.
-
En 1246, Reinaldo de Aquino es ejecutado.
-
A fines de 1247, el Teutón se lo lleva París al convento de Santiago para seguir sus estudios, dejándolo bajo el cuidado del más sabio Padre Dominico de ese tiempo: Alberto de Colonia, conocido para la posteridad como San Alberto Magno.
-
Cumplida su misión en París, en 1248, Alberto se llevará a Tomás a Colonia donde debía fundar un estudio general.
-
En 1251, fray Tomás es ordenado sacerdote por Conrado de Hochstaden, arzobispo de
Colonia, según consta en la Bula de canonización. Su preparación para recibir el sacramento del Orden es ejemplar: oración, devoción al Santísimo Sacramento y adoración de Jesús. -
En 1252, quedó vacante el oficio de bachiller en la cátedra externa del convento de Santiago, asociada a la Universidad de París. Consultó el general de la Orden, Juan, a Alberto Magno.
-
Juan el Teutón escribió a fray Tomás ordenándole encaminarse en los primeros días de septiembre de ese año 1252 hacia París para desempeñarse como bachiller bíblico y para obtener su grado de maestro (magister).
-
En 1254 comienza a enseñar las Sentencias de Pedro Lombardo (los Libri IV Sententiarum) como bachiller sentenciario.
-
Durante medio año, de junio a noviembre de 1254, el maestro Guillermo desplegó sus
conocimientos de retórica y sofística para ganarse al Papa y a los cardenales de la Curia
Pontificia que residían en ese momento en Anagni. -
El 14 de abril de 1255 el papa Alejandro IV publicó la Bula Quasi Lignum Vitae dirigida a los maestros de la Universidad de París, en la que ordena y manda
-
El 2 de octubre los seculares contestaron al Papa amenazando con disolver la Facultad de Teología en caso de permanencia del Papa en su parecer. Además, acusaban a los dominicos de haber difamado al maestro Guillermo de Saint-Amour al atribuirle falsamente el De Periculis Novissimorum Temporum, y de ser los autores del herético Liber Introductoris in Evangelium Aeternum.
-
Debido a su carácter abusivo, el Papa declaró nulas estas condiciones enviando cartas al
Arzobispo de París (17 de junio de 1256) y al prior del convento de Santiago (1 de julio de
1256). -
El 15 de agosto de 1257 tiene lugar el acto de admisión al consortium magistrorum en el convento de los franciscanos por parte del maestro Cristián de Verdún, en presencia de un delegado del Arzobispo de París, Reginaldo Mignon.
-
El 1o de julio de ese 1259, a pedido del Papa, Tomás es invitado a participar en el Capítulo
General de su Orden en Valenciennes en calidad de definidor por la Provincia Romana. -
En junio de 1259 regresó a Italia de vacaciones. Toma contacto con miembros de la Corte Papal. Al poco tiempo, el Sumo Pontífice lo llama a Italia en forma permanente ya como su teólogo personal.
-
Tomás deja en París al fraile inglés Guillermo de Antona al frente de la cátedra, mientras Anibaldo esté listo para asumirla, cosa que hará en 1261.
-
Entre la primavera de 1261 y la de 1263 coincidió Santo Tomás en Orvieto con San Alberto Magno, su maestro llamado a la Corte Papal por Urbano IV cuando San Alberto pidió al Papa ser exonerado de su obispado de Ratisbona (Regensburg).
-
Dedicó a Urbano IV su exposición al Evangelio según San Mateo. A la muerte de éste en 1264, dedicó las restantes exposiciones sobre los otros tres Evangelios a su amigo y discípulo, el ahora cardenal, Anibaldo degli Annibaldi.
-
A la muerte del papa Urbano IV, la Provincia Romana de la Orden de los Predicadores le encomendó la fundación y organización de un Estudio General con plenos poderes para elegir el convento, profesores y estudiantes. Optó por el Convento de Santa Sabina en Roma, germen del
Ateneo Angelicum, hoy Pontificia Universidad de Santo Tomás de Aquino in Urbe. Aquí enseñó durante los años 1265 a 1267. -
Sigerio de Brabant, canónigo de Lieja y profesor de París, escribió durante el otoño de 1266 su doctrina basado en los comentarios de Averroes a las obras de Aristóteles.
-
Sigerio de Brabant, canónigo de Lieja y profesor de París, escribió durante el otoño de 1266 su doctrina basado en los comentarios de Averroes a las obras de Aristóteles. Contra esta, escribió Santo Tomás su De Unitate Intellectus contra Averroistas en el otoño de 1270.
-
El rey Carlos d’Anjou lo nombró Justicia de Sicilia en 1267.
-
En Noviembre de 1268, durante el llamado “conflicto de las facultades”, el Papa, lo envía devuelta a París por pedido del maestro general de los dominicos, Juan de Vercelli, del rey San Luis y de la Universidad, donde permanecerá hasta 1271.
-
A mediados de noviembre abandonó Santo Tomás la ciudad de Viterbo en compañía de fray Reginaldo de Piperno y su discípulo fray Nicolás Brunacci. En Boloña predicó el 2 de diciembre la primera domínica de Adviento. El 16 de ese mes dirigió la palabra a los fieles en la tercera domínica de Adviento. En la iglesia de San Eustorgio visitó el sepulcro de San Pedro de Verona. Luego, pasando por Vercelli y Aosta, atravesando los Alpes, llegó a París a mediados de enero de 1269.
-
Entre julio y septiembre de 1269, Gerard publicó su Contra Adversarium Perfectionis Christianae et Praelatorum et Facultatum Ecclesia.
-
El rey Carlos d´Anjou murió en 1269.
-
Santo Tomás contestó con su De Perfectiona Vita Spiritualis en su primera edición de noviembre de 1269 y en la segunda de 1270. A comienzos de ese año, también San Buenaventura, replicó con su Apologia Pauperum contra Insipientem.
-
Entre abril y julio de 1270, Nicolás de Lisieux dedicó a su maestro Guillermo de Saint-Amour su De Perfectione et Excellentia Status Clericorum en el que rechazaba 23 supuestos errores de Santo Tomás. Éste replicó con Contra Pestiferam Doctrinam Retrahentium Homines a Religionis Ingressu en octubre de 1270. También en sus sermones de Adviento (1 de diciembre de 1270) y de Sexagésima (1 de febrero de 1271). En marzo de este año redactó la quodlibetal IV, artículos 23 y 24, sobre el mismo tema
-
Durante disputa quodlibetal en marzo de 1270, antes de Pascua, Santo Tomás debió hacer frente a los neoplatónicos que llegaron a insultarlo, según atestiguó Bartolomé de Capua. Éste creía firmemente que tres de las tesis de Tomás eran contra la fe: (1) la negación de la pluralidad de las formas sustanciales en el hombre; (2) la negación de la composición hilemórfica en el alma y en los ángeles, y (3) la negación de la demostrabilidad racional de la creación del mundo en el tiempo.
-
El 12 de Noviembre de 1270, el obispo de París, Esteban Tempier, intentó incluir las tesis sobre el alma intelectiva como la única forma substancial en el hombre y la de la simplicidad de las substancias espirituales en una condenación que estaba preparando de ciertas proposiciones “aristotélicas”, pero se vio forzado por la férrea defensa que hizo Tomás, a limitarse a las tesis averroístas, cosa que hizo formalmente el 10 de diciembre.
-
Fray Gil de Lessines, quien había sido discípulo de Tomás en París, consultó a San Alberto Magno en la primavera de 1270, sobre 15 proposiciones que se enseñaban en París como enseñanzas de Aristóteles. En su De Quindecim Problematibus contestó que de las mismas 13 eran heterodoxas y corrompían la filosofía aristotélica. Las dos exceptuadas eran enseñadas por el mismo San Alberto y por Santo Tomás.
-
Santo Tomás escribió De Unitate Intellectus contra Averroistas en el otoño de 1270.
-
Fray Gil de Lessines, quien había sido discípulo de Tomás en París, consultó a San Alberto Magno en la primavera de 1270, sobre 15 proposiciones que se enseñaban en París como enseñanzas de Aristóteles. En su De Quindecim Problematibus contestó que de las mismas 13 eran heterodoxas y corrompían la filosofía aristotélica. Las dos exceptuadas eran enseñadas por el mismo San Alberto y por Santo Tomás.
-
El 12 de Noviembre de 1270, el obispo de París, Esteban Tempier, intentó incluir las tesis sobre el alma intelectiva como la única forma substancial en el hombre y la de la simplicidad de las substancias espirituales en una condenación que estaba preparando de ciertas proposiciones “aristotélicas”, pero se vio forzado por la férrea defensa que hizo Tomás, a limitarse a las tesis averroístas, cosa que hizo formalmente el 10 de diciembre
-
En febrero de 1271 Nicolás de Lisieux contestó a ambos con su Contra Peckham et Thomam. La discusión continuó por casi dos años más en forma enconadísima hasta la muerte de Gerard el 8 de noviembre de 1272. Durante el Concilio II de Lyon en 1274 quedará establecida solemnemente la gran utilidad de los frailes mendicantes finalizando toda contienda.
-
En marzo de 1271 Nicolás de Lisieux redactó la quodlibetal IV, artículos 23 y 24, sobre el mismo tema.
-
En febrero de 1271 Nicolás de Lisieux contestó a ambos con su Contra Peckham et Thomam. La discusión continuó por casi dos años más en forma enconadísima hasta la muerte de Gerard el 8 de noviembre de 1272. Durante el Concilio II de Lyon en 1274 quedará establecida solemnemente la gran utilidad de los frailes mendicantes finalizando toda contienda.
-
Las agitaciones en la Universidad parisina no cesaban. En marzo de 1272, la Facultad de Artes eligió dos rectores.
-
En la Pascua de 1272, el Capítulo General y Provincial dominico, reunido en Florencia, ante la situación de París, decide aceptar la invitación del rey de Nápoles, Carlos d’Anjou, quien quería a fray Tomás como profesor de su Universidad. Se le encarga ocupar la cátedra dominica en la Universidad de Nápoles. En la cátedra externa de París, sucede a Tomás, el maestro fray Romano de Roma, hermano del cardenal Rosso Orsini.
-
A fines de abril de 1272, inicia Tomás una vez más un viaje hacia el sur.
-
Poco antes del 21 de mayo (Pentecostés) Santo Tomás arriba a Florencia donde se encontraba aún reunido el capítulo general y provincial. En su calidad de predicador general, asistió como vocal al evento. Allí es nombrado regente del Estudio General de Teología que debía establecerse en la Provincia, además del ya existente en Orvieto. Se le dan plenos poderes para elegir sitio, profesores y estudiantes.
-
Por la Cuaresma de 1273 se hallaba Santo Tomás escribiendo sobre los misterios de la vida, de la pasión y de la muerte del Salvador, estaba totalmente absorto en la contemplación de tan altos misterios.
-
El 26 de marzo, domínica de la Pasión, habiéndose dedicado durante todo el día a escribir sobre las penas y dolores de Jesucristo, mientras celebraba misa en la iglesia del convento dominico de Nápoles, se siente atraído por la profundidad de los misterios divinos: el rostro se le llena de lágrimas y la mente parece abstraerse por completo tanto que habrán de llamarle la atención y tocarlo para que siga.
-
Tomás enferma y ya casi no come. Llamado el médico, Juan de Guido, y preguntándole qué alimento le apetecía, respondió que comería arenques frescos, como los había comido en Francia.
-
A comienzos de 1274, el Sumo Pontífice, Gregorio X, convocó un Concilio, el segundo en celebrarse en Lyon. A él acudirían Buenaventura de Bagnorea, Alberto Magno, Pedro de Tarentaise y los más grandes teólogos de ese tiempo
-
A pesar de sentirse enfermo, Santo Tomás salió de Nápoles a fines de Enero. Se le pidió a fray Reginaldo, su fiel amigo, que cuidara especialmente de su compañero; también enviaron a fray Giacomo de Salerno
-
El rector y la Facultad de Artes de la Universidad de París dirigieron al Capítulo General de los Predicadores, reunido en Lyon, una sentidísima carta en la que solicitaban a los padres capitulares concedieran el sagrado cuerpo de quien fue honra de la Universidad, estrella matutina de las inteligencias y sol del mundo.
-
La primera sesión del concilio se fijó para el 1º de Mayo de 1274
-
El rector y la Facultad de Artes de la Universidad de París dirigieron al Capítulo General de los Predicadores, reunido en Lyon, una sentidísima carta en la que solicitaban a los padres capitulares concedieran el sagrado cuerpo de quien fue honra de la Universidad, estrella matutina de las inteligencias y sol del mundo.
-
Al séptimo mes desde su muerte, el cuerpo de Tomás fue exhumado para trasladarlo ya que se temía un posible robo. El mismo fue encontrado intacto, exhalando fragancias de santidad que inundaron toda la abadía. Catorce años después, se volvió a exhumar el cuerpo por la misma razón y los mismos hechos se verificaron.
-
Esteban Tempier,
obispo de París, renovó la condenación de las tesis
averroístas, pero esta vez incluyó varias tesis de Santo
Tomás de Aquino, así como del agustino Egidio
Romano y del franciscano Roger Bacon. -
Roberto Kilwardby, dominico, arzobispo de
Canterbury y primado de Inglaterra, impuso una similar prohibición para las escuelas de ese reino, además de conceder once días de indulgencias a quien impugnase las tesis condenadas. -
Alentado por lo que estaba sucediendo en Inglaterra, Tempier quiso ir más lejos convocando a una nueva reunión de los maestros neoplatónicos para ampliar las prohibiciones. Sin embargo, el Colegio Cardenalicio que gobernaba la Iglesia hasta la elección del nuevo Papa, desde la muerte de Juan XXI el 20 de mayo, le prohibió terminantemente ocuparse del asunto.
-
En 1278 en el Capítulo General de los predicadores, reunido en Milán, se decidió defender la doctrina del hermano Tomás enérgicamente. Envió a Inglaterra a dos profesores con plenos poderes para proceder severamente contra los religiosos hostiles a la doctrina tomista. Posteriormente, sería designada la doctrina oficial de la Orden, y el papa Clemente VI los invitó a nunca abandonarla.
-
Mientras tanto, algunos de sus discípulos, como Ricardo Knapwell en Oxford y Juan Quidort en París, publicaron entre 1280 y 1284 sus Correctorium Corruptorri Fratris Thomae (correcciones a las corrupciones de la doctrina de fray Tomás). Gran fama obtuvo el Apologeticum Veritatis contra Corruptorium de Ramberto dei
Primadizzi. -
En 1284 el franciscano Juan Peckham, como sucesor de Kilwardby en la sede de Canterbury, amplió la prohibición imponiéndola a la fuerza en toda Inglaterra, dejando las puertas abiertas al escotismo y al nominalismo del siglo XIV, que tuvieron su centro y mayor difusión en este país.
-
En una carta fechada ese año el 7 de diciembre, reconoce amargamente que la Orden de los Predicadores hizo suya la doctrina tomista.
-
En 1288, se cortó una de sus manos incorruptas y se le envió a su hermana, la Condesa Teodora, que guardó en su capilla Doméstica de San-Severino. Luego de su muerte, la misma fue encomendada al convento dominico de Salerno. Cuarenta y dos años después, según atestigua Bernardo Gui, aún se conservaba incorrupta y despedía un olor Agradabilísimo.
-
El 1º de marzo de 1318, el Papa Juan XXII, al dar inicio al proceso de canonización, declara que: “Tomás, solo, ha iluminado la Iglesia más que todos los otros doctores. Su doctrina sólo puede provenir de un acto milagroso de Dios”.
-
El proceso fue finalizado el 14 de julio de 1323.
-
Fue canonizado por Juan XXII en Avignon, en la Bula Redemptionem Misit Dominus del 18 de julio de ese año apenas 50 años después de muerto. De esta forma culminaba la batalla de calumnias contra el Aquinate. Ya no había más dudas de su santidad.
-
El 14 de febrero de 1324, Esteban de Boretto, obispo de París, revocó la condenación pronunciada en 1277 contra las tesis tomistas.
-
Al celebrar la Universidad por primera vez la
fiesta del Santo el 7 de marzo de 1324, el maestro Pierre Roger (futuro Clemente VI) le llama Doctor Noster (Nuestro Doctor). -
En 1346 Clemente VI invita a los dominicos reunidos en Capítulo General en la ciudad de Brive a no desviarse de la doctrina de Santo Tomás.
-
En 1367, el beato Urbano V otorgó a los dominicos el derecho de trasladar los restos del Santo a Francia , dado que los restos de Santo Domingo ya reposaban en Italia (Boloña). Y sus restos fueron llevados solemnemente a la Catedral de Tolouse un 28 de enero. Por eso se celebra en este día su fiesta. Participaron en el cortejo ciento cincuenta mil personas, incluyendo al duque Luis d’Anjou (hermano del rey Carlos V), los arzobispos de Toulouse y Narbona, y muchos obispos, abades, y nobles.
-
En 1372 el Capítulo General de los dominicos reunido en Toulouse concedió al reino de
Nápoles un hueso del otro brazo del Santo. -
El 6 de Julio de 1406, Inocencio VII confirma la doctrina de los predicadores, la cual es la doctrina de Santo Tomás de Aquino en la Constitución Decens Reputamos .
-
Por bula de San Pío V de 1567, se le concedió al reino de Sicilia honrar a Santo Tomás de Aquino como su santo patrono.
-
El 11 de abril de 1567 fue proclamado Doctor de la Iglesia por San Pío V en la Constitución Mirabilis Deus .
-
El mismo Papa en 1570 ordena una edición de las obras completas del Santo, será la edición Piana, 18 volúmenes en folio, editados entre 1570 y 1571.
-
En 1594 Clemente VIII recomienda a la Compañía de Jesús la adhesión a la doctrina del Aquinate.
-
Hasta 1603 fue colocado en el convento dominico
de Nápoles; pero debido a un milagro atribuido a esa reliquia en ese año, fue llevado a la
catedral metropolitana de esa ciudad. -
En 1603 declara a Santo Tomás de Aquino patrono de Nápoles. El virrey de Nápoles, don Alfonso Pimentel de Herrera, mandó erigir varios arcos triunfales, entre los que se leen las siguientes inscripciones:
DOCTRINA . SANCTITATE . SUPERLATIVUS . AQUINAS, SAL . TOTIUS . TERRAE . LUX . TOTIUS . MUNDI . ET . CIVITAS . CIVITATUM .
QUAE . NON . POTEST . ABSCONDI
ALTER . PAULUS -
En 1628 se construyó una magnífica cripta en Toulouse que fue destruida durante la Revolución Francesa, cuando debieron trasladarse los restos del Santo a la Iglesia de Saint-Sernin.
-
Clemente XI da su solemne aprobación a los estatutos de la Academia de Santo Tomás en Roma mediante Inscrutabili.
-
Benedicto XIII mandó a los Carmelitas Descalzos de la Provincia de Castilla seguir la doctrina de Santo Tomás como luz de la Iglesia.
-
Cardenal Desprez bendice los restos del santo de la iglesia de Saint-Sernin.
-
El 15 de octubre de 1878 proclama su intención de restaurar la Academia Romana de Santo Tomás de Aquino y publicar las obras completas, mediante la Carta Jampridem .
-
en la Encíclica Aeternis Patris (palabras con las que comienza el Compendium Theologiae ), propuso la restauración de la filosofía y la teología católica sobre la base de la doctrina de Santo Tomás, a quien llamó “príncipe y maestro de todos los doctores escolásticos”.
-
El 18 de enero de 1880 en el Motu Proprio Placere Nobis ordena una nueva edición de las obras completas de Tomás, esta será la edición leonina.
-
El 7 de marzo del mismo año proclama la necesidad del estudio de la filosofía de Santo Tomás en la Alocución Pergratus Nobis .
-
En el Breve Cum Hoc Sit del 4 de Agosto de 1880,
designó al Aquinate patrono de todas las universidades, academias, colegios y escuelas -
El 30 de diciembre de 1892 invitó a los miembros de la Compañía de Jesús a seguir las enseñanzas de Tomás en el Breve Gravissime Nos .
-
El 25 de
noviembre de 1893 invitó a la Orden de los Hermanos Menores (franciscanos) a seguir las
enseñanzas tomistas. -
El 9 de mayo de 1895 aprobó las nuevas constituciones de la Academia Romana de Santo Tomás por Carta Apostólica Constitutiones.
-
El 8 de septiembre de 1899
recomienda al clero francés el estudio de Santo Tomás en la Carta Encíclica Depuis Le Jour. -
La Congregación de los Seminarios y Universidades
responde a las veinticuatro tesis tomistas el 7 de marzo de 1916. -
El 27 de mayo de 1917 es promulgado el nuevo Código de Derecho Canónico, en cuyo canon 1366, párrafo 2º, se dice:
“Los maestros deberán adherir religiosamente al método, doctrina y principios” de Santo Tomás. Otro documento referido a Tomás es la Encíclica Fausto Appentente Die del 29 de
junio de 1921. -
El 1º de agosto de 1922 Pío XI promulga la Carta Apostólica sobre la Educación del Clero en que recomienda el estudio de Tomás de Aquino.
-
El 29 de junio de 1923 sale la Encíclica
Studiorum Ducem por el VI Centenario de Santo Tomás. -
Otra vez se nombra al Aquinate en la Constitución Apostólica Deus Scientiarum Dominus
-
Pío XII se refirió al angélico doctor en: el Discurso a los Estudiantes Eclesiásticos de Roma Sollemnis Conventus
-
la Carta al Maestro General de la Orden de los
Predicadores Quandoquidem Qui Sacris -
La Alocución al III Congreso Tomista Internacional organizado por la Pontificia Academia Romana Santo Tomás de Aquino Singulari Animi Erga
-
Durante los actos en conmemoración del VII Centenario de la muerte de Santo Tomás en
1974, el Papa Pablo VI encomendó “una auténtica fidelidad a Tomás”. -
En la Constitución
Apostólica Sapientia Christiana de 1979 se recomienda el estudio de la doctrina del
Aquinate en las facultades de teología en todo el mundo ( S.Ch. 78 y 79). -
El Código de Derecho Canónico, revisado en 1983 por el Papa Juan Pablo II, dice que Santo
Tomás es un maestro que puede llevar a los estudiantes de teología a una mayor penetración
en los misterios de la salvación (CIC 252, 3). -
Finalmente, en 1998, la Carta Encíclica Fides
et Ratio dedica una extensa porción al Doctor Angélico.