-
enfermedades infectocontagiosas, entre las cuales se describen principalmente las siguientes: difteria, poliomielitis aguda, tos ferina, tétanos, tétanos neonatal, sarampión, rubéola, síndrome de rubéola congénita,
-
el sarampión representó una importante causa de enfermedad y mortalidad en el territorio mexicano. En el decenio 1963– 1972 quedó entre las diez primeras causas de mortalidad para todas las edades y ocupó el cuarto lugar en el grupo de edad de uno a cuatro años.
-
ocupaba la cuarta causa de defunción en México
-
una de cada cuatro defunciones en México era atribuible a enfermedades diarreicas agudas (EDA), ocupando hasta 1960 el primer lugar de mortalidad
-
la neumonía en México ocupó el segundo sitio como causa de muerte, con aproximadamente 75 000 defunciones por año,
-
Trasmitida al hombre por perros, en la mayoría de casos; como ha sucedido de manera ancestral en determinadas zonas del país, en donde si bien se han reducido los casos, continúa persistiendo el riesgo para la población residente de esos lugares
-
ha sido una de las principales causas de enfermedad y se ha mantenido entre el décimo y el vigésimo lugar
-
Se reportaban 5 862 casos de rubéola en el IMSS
-
La era pre-vacunal se registraban en promedio de 600 a 800 casos por año, actualmente se reportan de 40 a 45. En el IMSS su incidencia también ha disminuido
-
590 852 casos de influenza en el IMSS
-
la morbilidad por gonorrea fue de 18 514 casos, registrándose un descenso considerable hasta 2012,
-
constituía en el país la novena causa de mortalidad infantil, con 969 defunciones; para 1973 se presentaron 5 906 casos y en 2012 la cifra disminuyó a 412.
-
la difteria aparecía como una de las primeras veinte causas de muerte en la población infantil en el país.