-
-
La querella de las Investiduras enfrentó a papas y reyes católicos del Sacro Imperio Romano Germánico entre 1075 y 1122. La causa de dicho desencuentro era la provisión de beneficios y títulos eclesiásticos. Se puede resumir como la disputa que mantuvieron pontífices y emperadores del Sacro Imperio Romano Germánico por la autoridad en los nombramientos en la Iglesia.
-
En el intervalo, los duques alemanes eligieron un segundo rey, Rodolfo de Rheinfeld, también conocido como "Rodolfo de Suabia", a quien Enrique IV sólo pudo derrocar en 1080, tras tres años de guerra.
-
Conrado III de Alemania llegó al trono en 1138 e inició una nueva dinastía, la de los Hohenstaufen. Con ella el Imperio entró en una época de apogeo bajo las condiciones del Concordato de Worms de 1122. De este periodo cabe destacar la figura de Federico I Barbarroja (rey desde 1152, emperador en 1155–1190).
-
-
Una asamblea imperial en 1158 en Roncaglia proclamó de forma explícita los derechos imperiales. Aconsejada por diversos doctores de la emergente facultad de derecho de la Universidad de Bolonia, se inspiraron en el Corpus Iuris Civilis, de donde extrajeron principios como el de princeps legibus solutus ("el príncipe no está sometido a la ley") del Digesto.
-
En 1176 se llegó a la batalla de Legnano, la cual tuvo una repercusión crucial en la lucha que mantenía Federico Barbarroja contra las comunas de la Liga Lombarda (bajo la égida del papa Alejandro III). Esa batalla fue un hito dentro del prolongado conflicto interno entre güelfos y gibelinos, y del todavía más antiguo existente entre los dos poderes universales: Pontificado e Imperio.
-
Las tropas imperiales sufrieron una derrota humillante y Federico se vio forzado a firmar la Paz de Venecia (1177) por la que reconoció a Alejandro III como papa legítimo. Al mismo tiempo, reconocía a las ciudades el derecho de construir murallas, de gobernarse a sí mismas (y su territorio circundante) eligiendo libremente a sus magistrados, de constituir una liga y de conservar las costumbres que tenían "desde los tiempos antiguos"
-
Felipe de Suabia, en alemán Philipp von Schwaben (1177/1179 – Bamberg, 21 de junio de 1208) fue un príncipe de la Casa de Hohenstaufen, además de obispo elector de Wurzburgo entre 1190 y 1191, margrave de Toscana entre 1195 y 1197, duque de Suabia entre 1196 y 1208 y el Rey de los alemanes desde 1198 hasta 1208. Fue el primer rey de los alemanes que fue asesinado.
-
Felipe fue liberado de la prohibición papal, y en marzo de 1208, parece probable que se firmó un tratado en el que se acordaba que un sobrino del papa se casase con una de las hijas de Felipe y recibiera el disputado ducado de Toscana. Felipe estaba preparándose para aplastar la última chispa de la rebelión de Brunswick-Luneburgo cuando fue asesinado en Bamberg, el 21 de junio de 1208, por el conde Otón VIII de Wittelsbach, conde palatino de Baviera.
-
Hijo de Enrique el León, Duque de Baviera y Sajonia, y Matilde Plantagenet, fue elegido emperador con el apoyo de los güelfos, pero tuvo que luchar contra su rival, el gibelino Felipe de Suabia (Hohenstaufen). En 1209, después de unos años de guerra civil y el asesinato de su oponente al trono, fue coronado rey de Alemania en Aquisgrán y reconocido por Inocencio III, quien le exigió a cambio que se comprometiera a reconocer la soberanía feudal de la Santa Sede sobre el reino de Sicilia.
-
En 1211 la Dieta de Núremberg decidió deponer a Otón, y Federico de Hohenstaufen fue el candidato electo para sucederle. El Papa favoreció la elección imperial de Federico II y alentó a Felipe II de Francia a luchar contra él. Aliado con Juan sin Tierra, rey de Inglaterra y tío materno suyo.
-
Federico fue de nuevo elegido en 1212 y coronado Rey de Romanos el 9 de diciembre de 1212 en Maguncia; una nueva ceremonia de coronación tuvo lugar al ser depuesto Otón IV en 1215. La autoridad de Federico en Alemania era débil, como lo demuestran las continuas confirmaciones de su elección. Sólo el sur de Alemania, donde se encontraban sus territorios patrimoniales (Suabia) lo reconocía con algún grado de adherencia a su causa; en el norte de Alemania, Oton ejercia reinato
-
La batalla puso fin a la guerra anglo-francesa de 1202-14 y, entre sus resultados directos, dio más fuerza a la rebelión de los barones ingleses contra Juan, culminándose pocos meses después en la firma de la Magna Carta y, por otra parte, la consolidación de la dinastía Capeta de Francia como la fuerza militar y política dominante en Europa durante los próximos 100 años.2
-
Federico cedió una serie de las regalías a favor de los obispos, entre ellas impuestos, acuñación, jurisdicciones y fortificaciones
-
tras arduas negociaciones con Inocencio III y su sucesor Honorio III –que sucedió a aquél en 1216, y que había sido profesor del propio Federico–, Federico fue coronado Sacro Emperador Romano en Roma por el Papa, el 22 de noviembre de 1220. Al mismo tiempo, su hijo mayor, Enrique, fue coronado como Rey de Romanos. Las condiciones prometidas a cambio de la coronación fueron duras e incluían condonar la deuda pontificia.
-
-
-
-
Esto acaba con la gurra y termina en la derrota del imperio
-
-
-
-
-
-
La necesidad de establecer un reglamento de elección surgió tras las dobles elecciones de 1198, 1257 y 1314, y la asunción por parte del papado del poder aprobar y legitimar a un determinado candidato
-
Traz la ascendencia de Segismundo, el cual era rey de Hungria en el momento. se basa en Hungria para sus decisiones
-
-
-
La guerra contra Hungría culminó en un total fracaso, pues en 1485 Federico y su familia se vieron forzados a abandonar viena, ya que el rey húngaro avanzó con su Ejército Negro de mercenarios y tomó la ciudad austríaca. Solo la repentina muerte del monarca húngaro en 1490 fue lo que consiguió poner fin a la ocupación húngara en el ducado de Austria, permitiendo que Federico III recuperase el trono de inmediato
-
-
El rey y los duques acordaron diversas leyes, comúnmente conocidas como la Reforma imperial: un conjunto de actas legislativas para dar de nuevo una estructura a un imperio en desintegración.
-
-
Cuando Martín Lutero inició en 1517 lo que más tarde se conocería como la Reforma Protestante, muchos duques locales vieron la oportunidad de oponerse al emperador del Sacro Imperio Romano, quien a partir de 1519, era Carlos V, y cuyos dominios comprendían gran parte de Europa y América: el Imperio español y los Países Bajos, el reino Germánico, Austria, Italia, Túnez y hasta Transilvania (en los confines de Hungría). El Imperio se vio fatalmente dividido por las disputas religiosas
-
-
En 1526 se produjo la batalla de Mohács, donde los ejércitos del reino húngaro fueron destruidos por las fuerzas turcas otomanas del sultán Solimán el Magnífico, y el rey Luis II de Hungría murió en combate. Pronto el reino sin herederos fue ocupado por los ejércitos otomanos y Fernando de Habsburgo reclamó la corona para si mismo, pues había tomado por esposa a Ana Jagellón de Hungría, hermana del fallecido rey.
-
La guerra de los Treinta Años fue una guerra librada en la Europa Central (principalmente Alemania) entre los años 1618 y 1648, en la que intervino la mayoría de las grandes potencias europeas de la época. Esta guerra marcará el futuro del conjunto de Europa en los siglos posteriores.3 4
-
-
La Paz de Westfalia dio lugar al primer congreso diplomático moderno e inició un nuevo orden en Europa central basado en el concepto de soberanía nacional. Varios historiadores asignan una importancia capital a este acto,1 pues en Westfalia se estableció el principio de que la integridad territorial es el fundamento de la existencia de los Estados, frente a la concepción feudal de que territorios y pueblos constituían un patrimonio hereditario.
-
Carlos VI del Sacro Imperio Romano Germánico (Viena, Austria, 1 de octubre de 1685-ibídem, 20 de octubre de 1740) fue emperador del Sacro Imperio Romano-Germánico (1711–1740), rey de Hungría como Carlos III (1711–1740) y rey de Bohemia como Carlos II (1711–1740). También fue conocido como el archiduque Carlos de Austria o Carlos III de España en el bando austracista durante la Guerra de Sucesión Española que libró como pretendiente al trono de España a la muerte del rey Carlos II de España.
-
A la muerte de Carlos VI de Alemania, el Imperio se vio sacudido por una serie de crisis que pusieron en evidencia su decadencia final. El surgimiento de Prusia bajo el reinado de Federico II el Grande y las sucesivas guerras, Sucesión Austriaca y de los Siete Años, serían las más importantes.
-
Finalmente, el 6 de agosto de 1806 el Imperio desaparecería formalmente cuando su último emperador Francisco II (desde 1804 emperador Francisco I de Austria), a consecuencia de la derrota militar a manos del ejército francés de Napoleón Bonaparte, decretó la supresión del Sacro Imperio con la clara intención de impedir que Napoleón se apropiara del título y la legitimidad histórica que éste conllevaba. Los sucesores de Francisco II continuaron titulándose emperadores de Austria hasta 1918.
-
El Tratado de Verdún fue el tratado acordado en Verdún en el año 843 entre los tres hijos de Ludovico Pío (por tanto, nietos de Carlomagno) Lotario I, Luis el Germánico y Carlos el Calvo. Como consecuencia, se desmembró el imperio carolingio, que ya llevaba años sometido a las luchas internas a las que la debilidad del poder central no podía poner fin. Previamente, Carlos y Luis se habían comprometido a ayudarse mutuamente contra Lotario en los Juramentos de Estrasburgo (842).
-
El Papa Juan XII consagra emperador a Otón I en Roma, considerándose este hecho el principio del Imperio
-
Tras la muerte de Luis IV en 911, los líderes de Alemania, Baviera, Francia y Sajonia todavía eligieron como sucesor a un noble de estirpe franca, Conrado I. Pero una vez muerto, el Reichstag reunido en 919 en la ciudad de Fritzlar designó al conde de Sajonia, Enrique I el Pajarero (919–936). Con la elección de un sajón, se rompían los últimos lazos con el reino de los francos occidentales (todavía gobernados por los carolingios) y en 921, Enrique I se intitulaba rex Francorum orientalum.