-
El fundamento jurídico, filosófico y político de la política social quedó sustentado en los artículos 3, 4, 27 y 123.
-
Las naciones se enfocaban en una política social amplia, la cual buscaba elevar la calidad de vida de la población, particularmente de los estratos sociales más desfavorecidos.
-
Se instauró el modelo de sustitución de importaciones, al fomentar el crecimiento de la industria ligera productora de bienes de consumo no duradero
-
La política social se mantuvo con un tinte ocupacional.
El crecimiento económico con base en el modelo de sustitución de importaciones era más que suficiente para generar bienestar social -
Incrementó las barreras arancelarias para los productos extranjeros. No podría disminuir las desigualdades en torno a la distribución de la riqueza ni tampoco podría abatir la pobreza.
-
Procesos de privatización de activos estatales, desregulación y apertura comercial.
-
El déficit fiscal alcanzó la cifra de 14.1% del PIB.
Ya en 1982, nuevamente, el gobierno presentó una carta de intención al FMI con la finalidad de que dicha institución le otorgara créditos al gobierno mexicano que le permitieran hacer frente a la crisis. -
Se descubrieron grandes yacimientos de petróleo que repercutieron en la política económica.
-
La crisis había provocado que muchos inversionistas retiraran sus capitales del país y que la desconfianza hacia el gobierno por parte de los empresarios que se habían quedado se incrementara.
-
A partir del gobierno de Miguel de la Madrid la política social entró en un impasse. Se llevaron a cabo cambios en la Constitución con la finalidad de garantizar el derecho a la salud y a una vivienda digna.
-
Fraude electoral ante la llamada “caída del sistema” de cómputo de los sufragios.
-
La política social es el reconocimiento de un derecho que corresponde a todo habitante de un país y la aceptación de una responsabilidad, por parte del Estado, por devolverle el ejercicio pleno de sus derechos como ciudadano.
-
Promover el establecimiento de mecanismos de descentralización, privatización y desregulación, los cuales generaron, a su vez, el surgimiento de un grupo de empresarios que pretendían maximizar sus ganancias, lo cual obligó nuevamente a los gobiernos a buscar mecanismos de mayor regulación.