-
Bajo esta administración se creó instituciones tales como: Sosa Texcoco, S. A. (1940); los Altos Hornos de México S. A. (1942); el IMSS (1943); Guanos y Fertilizantes de México S. A. (1943); Cobre de México (1943), y también se reorganizó NAFIN (Nacional Financiera).
Al mismo tiempo, se continuó con la reforma agraria y el otorgamiento de créditos al campo, mientras que para la población urbana se sostuvieron los salarios mínimos y se estableció la seguridad social mediante el IMSS. -
Es decir, se pensó que el crecimiento económico con base en el modelo de sustitución de importaciones era más que suficiente para generar bienestar social.
-
Se fortaleció aún más el modelo económico hacia adentro, lo que incrementó las barreras arancelarias para los productos extranjeros. Durante este periodo, el número de ciudades con más de 2500 habitantes pasó del 42.6% al 58.7%.
-
-
-
-
-
Se culpó de las crisis anteriores al crecimiento desmedido del Estado y al modelo de sustitución de importaciones. La crisis había provocado que muchos inversionistas retiraran sus capitales del país y que la desconfianza hacia el gobierno por parte de los empresarios que se habían quedado se incrementara. El gobierno de Miguel de la Madrid intentó estabilizar al país a través de una re estructuración de los pagos que se debía hacer a los bancos comerciales.
-
En 1985 costaba 25.5 dólares por barril, mientras que en 1986 llegó a costar 12. Se estuvo a punto de caer en una moratoria de la deuda externa; sin embargo, gracias a la intervención de los Estados Unidos se concedió otro préstamo a México a través del FMI. Si bien el dinero tardó en llegar (hasta finales de 1986). El peso terminó por devaluarse en un 46%; el PIB bajó en un 4.2%; la inflación incrementó en un 105%, aunque en la balanza comercial se presentó un superávit de 4.66 MDD.
-
El escenario que más atención robó en el sexenio de Salinas de Gortari fue la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). En congruencia con la ideología neoliberal, era lógico que se pretendiera crear el tejido suficiente para que el país entrara de lleno en el contexto de la competitividad económica internacional. La realidad era que el país difícilmente podría competir con cierto grado de éxito con el exterior, y en especial con Estados Unidos.
-
El gobierno de Ernesto Zedillo se planteó como meta de la política económica, entre 1996 y 2000, un crecimiento promedio anual de la producción interna (PIB) de 5 por ciento, necesario para asegurar la creación de un millón anual de nuevos puestos de trabajo durante ese mismo periodo.