-
-
Supone un periodo histórico decisivo para la historia española: en primer lugar, por la intensidad del conflicto, que durante varios años desangrará nuestro país; en segundo lugar, porque, al participar en ella no sólo el ejército regular sino también el pueblo de todas las zonas de España, unido frente a una invasión extranjera, se conforma definitivamente la Nación española.
-
En Cádiz se reunieron diversas tendencias políticas y firmaron la Constitución el 19 de marzo de 1812, significa el comienzo de la revolución liberal en España.
La Constitución de 1812 establece el modelo de liberalismo español del s. XIX. Sus principios más destacados son:
● Separación de poderes
● Soberanía compartida
● Elecciones como mecanismo de participación.
● Igualdad de los ciudadanos ante la ley
● Libertad de expresión
● Estado confesional católico
● Reforma del ejército -
finalizada la Guerra de Independencia, supone el intento de volver de nuevo al Antiguo Régimen, revocando los principios liberales que se habían establecido en las Cortes de Cádiz. Se inicia así un periodo de pugna entre los defensores del pasado, personificados en la figura absolutista del rey, y los defensores de los nuevos cambios políticos y sociales, que recurren a las conspiraciones y a los levantamientos militares, alguno de ellos con éxito.
-
La vuelta del rey de su exilio francés y vuelta al absolutismo.
-
Un levantamiento militar (Riego) consigue
temporalmente la restitución de la Constitución de 1812, pero fracasa por la intervención de la Santa Alianza que envió a los Cien Mil Hijos de San Luis. -
Fuerte represión contra los liberales, aunque al final de su reinado Fernando VII necesita el apoyo de los grupos más moderados para su hija Isabel. Para que heredase el reino su hija Isabel, Fernando VII puso en práctica al final de su reinado la Pragmática Sanción, que derogaba la Ley Sálica que impedía que las mujeres accedieran al trono.
-
-
A la muerte de Fernando, Carlos Ma Isidro, reclamó sus derechos al trono por lo que se inició la Guerra Carlista. El carlismo tuvo su apoyo fundamentalmente en las regiones forales y entre eclesiásticos y campesinos, y algunos sectores de la aristocracia y el ejército. La mayoría de los grupos sociales aspiraban a un sistema liberal y apoyaron a María Cristina. La guerra acabó con el triunfo de los liberales en 1839 y se selló en el Abrazo de Vergara entre los generales Espartero y Maroto.
-
Durante la minoría de edad de Isabel, su madre María Cristina asumió la Regencia. La lucha dinástica entre la niña Isabel II y su tío Carlos María Isidro obliga la regente María Cristina a apoyarse en los liberales.
-
Una vez decretada la mayoría de edad de Isabel a los trece años, comienza su reinado
-
Isabel mandó formar gobierno al general Narváez. Se redactó una nueva Constitución, la de 1845, muy conservadora. Se realizan también algunas reformas administrativas, como la creación del Banco de España y de la Guardia Civil (1844). En este periodo se experimentan divisiones dentro de los progresistas, de los que se escindió el Partido Demócrata, que exigía el sufragio universal, y los republicanos, favorables a la proclamación de una república.
-
En 1854 tiene lugar un pronunciamiento en Vicálvaro dirigido por O’Donnell, estableciéndose un nuevo gobierno progresista. Se realizó una nueva desamortización (Desamortización de Madoz, 1855) y se aprobó la Ley de Ferrocarriles, que permitió la construcción de la red de ferrocarriles en España. No obstante, la situación social del país siguió siendo precaria a causa de la grave crisis económica, los elevados impuestos y la subida del precio de los alimentos.
-
Este periodo se caracterizó por la
inestabilidad política. El Partido Moderado y la Unión Liberal van a alternarse el poder, quedando los progresistas fuera. La actuación autoritaria de los gobiernos acentuó la oposición al régimen de Isabel. En 1866, progresistas y demócratas firman el Pacto de Ostende, planean el destronamiento de Isabel II y la convocatoria de Cortes Constituyentes mediante sufragio universal. En 1868 se produjo la Gloriosa Revolución que puso fin al reinado de Isabel II. -
Tras el éxito de la Revolución de 1868, “La Gloriosa”, la reina Isabel II se exilia y se intenta crear un régimen liberal más democrático
-
Se restablece la monarquía borbónica en la figura de Alfonso XII, hijo de Isabel II. Se inicia así un largo periodo histórico denominado “Restauración”, que entra en crisis ya bien entrado el siglo XX, pero cuyo máximo apogeo se producirá en el última cuarto del siglo XIX.
-
proclama la vuelta de los Borbones con un nuevo rey, Alfonso, hijo de Isabel. Se inicia así el periodo conocido como Restauración.
-
Se organizó en torno a dos partidos que se alternaban pacíficamente en el poder (bipartidismo) ya que coincidían en lo esencial: defensa de la monarquía, de la Constitución, de la propiedad privada y de un Estado centralista y unitario.
-
La guerra entre España y Estados Unidos (1898) acabó en rápido desastre por el que España perdió sus últimas colonias.