-
España aborda el estudio de la historia de la prensa como medio para generar opinión pública y relacionarla con la vida política.
-
-
Alemania publica propaganda que relaciona a Napoleón con Gran Bretaña, ya que ambos países tenían rivalidades. Además, eso da apoyo del pueblo aleman hacia su gobierno.
-
Adolf Hitler publica Mi Lucha, un libro que describe elementos autobiográficos con una exposición de ideas propias de la ideología política del nacionalsocialismo. Éste libro sería la base de la propaganda nazi e inicia la justificación sobre que las pérdidas económicas alemanas son culpa de los judíos. Con ayuda de esta última idea, varios alemanes apoyaron a ese partido.
-
Harold Lasswell publica Propaganda Technique in the World War, donde afirma que la propaganda es uno de los inventos más peligrosos.
-
El partido nazi, que gobierna Alemania, crea leyes para las producciones cinematográficas para que no muestren propaganda contra ese partido. Si el cine toca temas políticos o militares, estos deben resaltar el poder aleman. Además, esta decisión se llevó a los periodicos, radios, entre otros.
-
Juan Domingo Perón gana las elecciones en Argentina. La figura de este político es importante para el desarrollo de la propaganda política, ya que inicia la impresión de afiches a color. La fuerza de estas imágenes logra ser más atrayente en el pueblo e inicia la comunicación política moderna en donde todo el mensaje puede estar en una figura o símbolos.
-
La propaganda política inicia su actividad en la Guerra Fría. Tanto para la URSS como para Estados Unidos.
-
Durante la Guerra Fría, en Estados Unidos se inicia una campaña anticomunista. Como resultado, el senador estadounidense Joseph Raymond McCarthy inició una persecusión contra todo sospechoso de ser comunista. Sin embargo, muchas de las pruebas contra estas personas fueron infundadas. A este proceso de persecusión se le conoce como "cacería de brujas". Lo que buscaba Estados Unidos era protegerse contra los pensamientos comunistas de esa época, ya que podría traerles problemas a su gobierno.
-
En Argentina, con la caída del peronismo, se prohíbe toda fotografía, dibujo o afiche que resalte ese movimiento político o que muestre a alguno de sus representantes.
-
Se inicia la llamada Revolución Cultural en China, en donde en el gobierno de Mao se da la orden de criticar y destruir todo elemento que remonte a la antigua tradición china. Esto es debido a que para Mao, este tipo de ideas no dejaban que su país avance en su desarrollo; este debía desligarse del pasado. Mao trató de persuadir a los jóvenes para que se rebelen contra sus profesores o pensadores de la antigua cultura China con la utilización de imagenes que destaquen rebelión.
-
En Perú, Velasco Alvarado se convierte en el presidente luego de un golpe de estado. Este personaje utilizaba una propaganda nacionalista; en la cual destacaba cualquier elemento peruano. Su exageración sobre este tipo de propaganda llegó a tal punto que no dejó que un arquero nacionalizado peruano, Ballesteros, tape para la selección peruana de fútbol. Además, no acepta propaganda en su contra en los medios de comunicación
-
Inicio de la dictadura de Pinochet en Chile y la prohibición de cualquier propaganda en su contra en los medios de comunicación.
-
Estados Unidos se ve forzado a retirarse de Vietnam gracias a la propaganda contra el abuso militar del primer país al segundo. Fue una de las reacciones de masa más grandes contra una actividad que realizaba su mismo país. Una de las causas de esta respuesta fueron las imagenes que tomaron fotógrafos o periodistas en la que mostraban la situación del pueblo vietnamita.
-
En Perú, inicia el gobierno del ex presidente Alberto Fujimori. Su gobierno controló a los diarios "chicha" y otros medios para ocultar críticas hacia su partido.
-
Aún en el siglo XXI poco ha cambiado y si bien ya no se prohibe la propaganda en contra del partido que gobierna, ahora se puede pagar para que un medio hable bien de tu partido. Por ejemplo, el 22 de abril del 2011 se publicó un artículo que dio a conocer que dos periodistas del Grupo El Comercio, José Jara y Patricia Montero, fueron despedidos por no querer apoyar la candidatura de Keiko Fujimori a la presidencia del Perú