-
Las causas que causó la revolución fueron la monarquía absoluta y la proclamación de la República, eliminando las bases del Antiguo Régimen.
-
Tema social: exaltación de la libertad y denuncia de la hipocresía de la sociedad burguesa.
Poesía narrativa: El estudiante de Salamanca, El diablo mundo.
Canciones: El pirata, El reo, El mendigo, El corsario, El verdugo. -
Los franceses querían conquistar toda la península ibérica y apoderarse de los tronos español y portugués. A lo que España se negó y empezó la guerra. En el año 1808 y terminó en el año 1814.
-
Mariano José de Larra, autor de El doncel de don Enrique el Doliente(Novela histórica ambientada en la Edad Media). Pese a su éxito literario, una profunda crisis sentimental e ideológica le condujo al suicidio en 1837.
-
Sus represiones absolutistas obligan a los liberales a salir de España.
-
Temas nacionales: exaltación del pasado nacional español (leyendas medievales y de ambientación oriental y árabe-andalusí).
Poesía narrativa: Orientales, Granada, Leyendas. -
Fue una continuación del Prerromanticismo del siglo XVIII.
-
Género: drama.
Tratamiento de los elementos dramáticos: se rechazan las reglas de las tres unidades (lugar, tiempo y acción).
Modelos literarios: teatro español del Siglo de Oro.
Temas: el amor trágico.
Personajes: heroínas y héroes apasionados.
Escenografía: sepulcrales, nocturnos y solitarios, en medio de una naturaleza agreste, montañosa y turbulenta.
Estilo: variedad métrica y estrófica, se mezclan la prosa y el verso.
Intencionalidad: conmoverlo emocionalmente. -
En España, debido al al régimen absolutista de Fernando VII, Fue más tardío: 1833-1850.
-
Temas intimistas: frustración existencial (amor imposible, soledad, angustia vita...l).
Poesía lírica: Rimas. -
El personaje de Don Juan es símbolo del sector. En este sentido, representa la rebeldía del Romanticismo, basada en la exaltación y autonomía del yo.
A Don Juan no le interesa tanto el amor como el reto y la dificultad que con lleva la conquista amorosa.
Don Juan es un personaje que merece el castigo por sus muchos pecados. En cambio, Zorrilla, se opone al determinismo del Romanticismo trágico porque cree que el amor tiene más fuerza que el destino.