-
CARACTERÍSTICAS:
Un profundo individualismo.
La intimidad como temática en el arte y la literatura.
La representación subjetiva del paisaje.
La exaltación del pueblo.
El ansia de libertad. -
El Romanticismo es un movimiento artístico, literario y cultural que tuvo su inicio en Inglaterra y Alemania a fines del siglo XVIII, y se extendió a otros países de Europa y las Américas durante la primera mitad del siglo XIX.
-
período histórico que se extiendió desde la segunda mitad del siglo XVIII, hasta principios del XIX y en el cual, preeminentemente en Europa, se produjo una incontrolable e innumerable cantidad de transformaciones tecnológicas, culturales y socioeconómicas.
-
Fue un conflicto que enfrentó a las Trece Colonias británicas originales en América del Norte contra el Reino de Gran Bretaña. Ocurrió entre 1776 y 1783, finalizando con la derrota británica en la batalla de Yorktown y la firma del Tratado de París.
-
La Revolución francesa fue un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia, que convulsionó Francia y, por extensión de sus implicaciones, a otras naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema conocido como el Antiguo Régimen.
-
Fue un conflicto bélico desarrollado entre 1808 y 1814 dentro del contexto de las guerras napoleónicas, que enfrentó a las potencias aliadas de España, Reino Unido y Portugal contra el Primer Imperio francés
-
Es el grito con el que desde el 19 de marzo de 1812 (festividad de San José Obrero) proclamaban los liberales españoles su adhesión a la Constitución de Cádiz (promulgada ese día, por lo que es denominada popularmente la Pepa, porque cariñosamente a los llamados José se les dice Pepe.
-
el final de la Guerra de la Independencia (que no dejaba de ser un ejemplo de intolerancia política) marcó el comienzo de una feroz represión por parte de Fernando VII a los liberales gaditanos, que se volvió a repetir (tras el paréntesis del trienio liberal).
-
Las revoluciones de 1820 se centraron en el área mediterránea europea: España, Nápoles y Grecia. En los dos primeros países se impusieron monarquías constitucionales -Trienio Liberal español- pero fracasaron, en gran medida, por la intervención de las monarquías absolutas.
-
se da entre los años 1830 y 1860 durante un periodo de inestabilidad política que sufría América Latina marcada por huellas civiles y el surgimiento de caudillos y déspotas. Durante esta época la lucha la lucha por la independencia de los pueblos americanos, origina en el sur, por Simón Bolívar, entre 1825 y 1850 la figura de nuestro hombre hispanoamericano (el criollo); represente por un lado, el hombre de pensamiento liberal.
-
-Exaltación y culto literario al yo.
-Búsqueda de la libertad tanto política como personal y Nacionalismo exacerbado.
-Idealismo intenso.
-Valoración de la naturaleza.
-Exaltación de los valores populares y nacionales.
-Surgimiento de un romanticismo social, político liberal.
-Rechazo por lo español y admiración por todo lo realizado en otros países de Europa. -
tuvo como representante al peruano Ricardo Palma Soriano
-
tenía como base las ideas del liberalismo engendrado en la Revolución Francesa y propugnaba la democracia. Los escritores de esta tendencia muestran en sus obras la preocupación por una América libre de tiranos, progresista; por un continente cuyos pueblos fuesen cultos, prósperos, poseedores de bienes, sin tanta desigualdad e injusticia social.
Entre los máximos representantes del Romanticismo Social, están:
Esteban Echeverría -
que deja de lado las preocupaciones políticas y las luchas entre grupos sociales y busca conmover al lector por medio del sentimiento intenso, de las historias amorosas, de la poesía lírica subjetiva. Representantes del Romanticismo Sentimental:
Jorge Isaacs -
Termina en 1840 para dar paso al realismo y el naturalismo.