-
Surgió en el siglo IX
-
El romanticismo es un movimiento cultural, artistico y literario que se da en Europa desde finales del siglo XVIII hasta mediados del siglo XIX.
-
Cambio estructura social, nuevas clases, proletariado y burguesía.
-
Importancia del sentimiento nacionalista y deseos de libertad.
-
Rebelión del pueblo contra abusos, estamentos privilegiados.
-
Entre los máximos representantes del romanticismo social que aproximadamente van desde el año 1800 hasta el 1900.
-
Era un argentino poeta y escritor nacido en 1805, el cual falleció a causa de leucemia en 1851, formaba parte de la conocida "Generación del 37".
Sus obras principales fueron "El matadero", "Dogma socialista" y "La cautiva". -
Importancia del sentimiento nacionalista y de la libertad.
-
Nació en 1811 y murió en 1888 fue un político, pedagogo y escritor argentino, presidente de la República (1868-1874), fue una de las personalidades sudamericanas más ilustres del siglo XIX. Nacido el 15 de febrero de 1811 era hijo de un soldado que combatiría a las órdenes del general José de San Martín.
Sus obras principales son Campaña del Ejército Grande, Las Escuelas, Bases de la Prosperidad, Vida de Dominguito, entre muchas otras. -
Lucha por un sistema político parlamentario constitucional y democrático.
-
Nació en Buenos Aires, 1817 y murió en 1871 fue narrador y poeta, perteneciente a la generación de 1837. Es uno de los principales escritores románticos de Argentina. Su obra más popular es la novela Amalia (1851-1855), creada como protesta al gobierno de Rosas.
Algunas de sus obras son Armonías 1851, El cruzado 1851, El peregrino 1847, El poeta 1847, Amalia 1844 (La más importante). -
Situación angustiosa ante opresión y sistemas de gobierno absolutistas.
-
Nació el 26 de junio de 1821 en Buenos Aires. Político, militar y escritor argentino Presidente de la República (1862-1868).
Sus obras destacadas son Ecos de mi ira, Armonías de la Pampa (1854), Las ruinas de Tiahuanaco (1879), Rimas (1854), Memorias de un botón de rosa (1848), Teoría del traductor (Prefacio de la traducción de La Divina Comedia), A Santos Vega, A la muerte de Adolfo Berro, Lenguas americanas (1894, Talleres de Publicaciones del Museo), El mije y el zoque (1896). -
Se da entre los años 1830 y 1860 durante un periodo de inestabilidad política que sufría América Latina marcada por huella civiles y el surgimiento de caudillos y déspotas.