Romanización en Extremadura

By magamu
  • Period: to

    Romanización en Extremadura.

  • Distilo romano de Zalamea de la Serena

    Distilo romano de Zalamea de la Serena
    Se trata de un singular monumento conmemorativo funerario ubicado en el municipio de Zalamea. La construcción tiene una altura de 23,23 metros. Zalamea de la Serena se conocía en tiempos romanos por el nombre de Iulipa y llegó a ser municipio de Roma. Es uno de los monumentos de estas características más importantes del mundo, sólo se conservan algunos similares en Siria.
  • Teatro romano de Medellín.

    Teatro romano de Medellín.
    Construido en el año 79 a.C. Se encuentra en Medellín, municipio perteneciente a la provincia de Badajoz, se localiza en el centro de la ladera sur del Cerro del Castillo de Medellín, debió tener un aforo máximo de en torno a 3.200 espectadores. La tipología constructiva de este edificio recuerda el modelo de teatro griego ya que se asienta y aprovecha el desnivel natural de la ladera, permitía poder acomodar el edificio a la topografía existente y utilizar las rocas extraídas
  • Ciudad de Cáceres.

    Ciudad de Cáceres.
    Según algunos historiadores el año 34 a.C., fue el momento en el que Cayo Norbano Flaco fundó la Norba Caesarina, la actual Cáceres. Reconquistada por Alfonso IX el 23 de abril de 1229, día de San Jorge que desde entonces se convirtió en su patrón.
    La mayoría de las edificaciones fueron construidas a finales del siglo XIV, XV y XVI. Muchas de ellas destruidas por orden de los Reyes Católicos a mediados del siglo XV
  • Teatro romano de Mérida

    Teatro romano de Mérida
    El Teatro romano de Mérida es un teatro histórico levantado por la Antigua Roma en la colonia Augusta Emérita, actual Mérida (España). Su creación fue promovida por Marco Vipsanio Agripa, su inauguración se produjo hacia los años 16-15 a. C. El teatro es Patrimonio de la Humanidad.
  • Anfiteatro romano de Mérida.

    Anfiteatro romano de Mérida.
    El anfiteatro de Mérida es un antiguo recinto para espectáculos de luchas de gladiadores que fue construido por el Imperio romano en la colonia de Augusta Emérita, a finales del siglo I a. C.. Su construcción se planificó junto a la del famoso teatro romano, con el que conformaba la gran área pública de espectáculos de la capital de la Lusitania.
  • Circo romano de Mérida

    Circo romano de Mérida
    El circo romano de Mérida es un antiguo recinto para carreras de carros que construyeron los romanos en la colonia romanada Augusta Emérita a principios del siglo I d. C., pocas décadas después de la fundación de la ciudad. Este circo fue uno de los más importantes de todo el Imperio Romano después el Circo Máximo de Roma.
  • La ciudad romana de Cáparra

    La ciudad romana de Cáparra
    Los romanos concedieron inicialmente a Cáparra el estatus de ciudad estipendiaria. En el año 74 dC, Vespasiano le otorga a Cáparra el estatus de Municipium, con lo que sus habitantes pasaban a ser ciudadanos romanos.La ciudad estaba amurallada y disponía de tres puertas de acceso.El Arco de Cáparra se sitúa justo dando acceso al Foro de la ciudad.
  • Puente romano de Alcántara

    Puente romano de Alcántara
    Este puente fue construido entre los años 105 y 106 dC por el arquitecto romano Cayo Iulio Lacer.
    El objetivo de este puente era facilitar la comunicación entre Norba (la actual Cáceres) y Conimbriga (Portugal). Consta de una longitud de 214 metros sobre el Tajo. En uno de los extremos del puente se sitúa un templete romano con una leyenda: que durará tanto cuanto el mundo durare.
  • Muralla romana de Coria.

    Muralla romana de Coria.
    Fue construido durante el Bajo Imperio Romano en los siglos III y IV d.C. según algunos historiadores y reconstruido durante el siglo XII esta vez por los almohades, la cual se mantuvo en uso hasta 1867.
    Se construyó como signo inequívoco del desarrollo e importancia de la ciudad cuando Coria se empieza a constituir como núcleo urbano poblacional.