-
-
Situación de debilidad de Roma tras expulsar a Tarquinio el Soberbio, él logra movilizar a los latinos en su favor.
Victoria romana en la batalla del Lago Regilo (499 o 496 a.C.).
Roma logra un pacto con los latinos (foedus Cassianum en el 493 a.C.) y entra a formar parte de la Liga Latina, pero no en igualdad, sino como ciudad dominante.
Roma y los latinos se defendieron juntos del ataque de otros pueblos como ecuos, volscos o hérnicos. -
El principio de la República esta marcado por una crisis bastante larga, un empobrecimiento de Roma y un freno a su expansión. Al expulsar a los Tarquinos, se habitan privado voluntariamente del comercio etrusco y, por ende, del resto del mundo.
-
Establece cláusulas comerciales entre Roma y Cartago. Roma, de momento, solo muestra interés por el Lacio y los pueblos latinos.
-
Los plebeyos se niegan a participar por mas tiempo en la vida de la ciudad que les trataba como parias. Para evitar incidentes violentos, deciden retirarse hasta ver cumplidos sus objetivos. Con ello los patricios se dieron cuenta que se habían quedado reducidos a nada. Para calmar su furia, el Senado llevo a cabo una medida que acabo con la formación de una magistratura totalmente plebeya, antes de que ellos volvieran a Roma.
-
Tras la decadencia del comercio y el empobrecimiento general, se intensifican las luchas sociales. Tras la expulsión de los reyes, se decide que los cónsules son elegidos entre los patricios. Lo que significaba que los plebeyos no tenían ningún derecho.
-
Con la situación más controlada al este y al sur, Roma centró sus
atenciones en sus vecinos del norte: los etruscos.
Veyes era la ciudad etrusca más próxima y Roma quería
controlar sus salinas y el comercio del Tíber.
El ataque de Roma a Veyes inicia la primera guerra de expansión de Roma (ya no solo por motivos de defensivos). Hubo un largo asedio y la demostración de su superioridad.
Los etruscos divididos y asediados por los galos (N) no se unieron contra Roma. -
-
La presencia de pueblos celtas en la Galia Cisalpina estaba muy
consolidada.
Los galos causaban problemas frecuentes a las ciudades al norte de Roma.
Los galos saquearon Roma casi sin resistencia ante una población que había huido. Solo el Capitolio pudo resistir.
El saqueo debilitó la imagen de Roma ante los latinos, pero lo ciertoes que la ciudad logró recuperarse.
La derrota dejó de manifiesto la debilidad de Roma. Esto provocó cambios en el ejército y la mejora de las defensas de la ciudad -
-
Los samnitas eran pueblos de montaña (Apeninos) que debido a su crecimiento demográfico cada vez presionaban más a las ciudades de las tierras bajas aliadas de Roma.
Ciudades como Capua piden ayuda a la Liga Latina y se sucede la Primera Guerra Samnita (343-341 a.C.), sin que Roma tenga apenas que intervenir. -
-
Debido a la paz momentánea con los samnitas, los latinos se
enfrentan a Roma por su abusivo poder en la Liga y se inicia un
enfrentamiento.
Como resultado: Roma vence a los latinos, disuelve la Liga y los territorios pasan a ser controlados directamente por Roma bajo diferentes fórmulas jurídicas.
Así Roma podrá, desde entonces, centrarse en sus enemigos externos una vez se ha hecho con el control de las ciudades latinas. -
Su causa no está clara, pero supuso una nueva derrota para Roma que no supo actuar ante la “guerra de guerrillas” de los samnitas, siendo derrotados en las Horcas Caudinas (321 a.C.).
Roma se vio obligada a firmar una paz humillante en la que se comprometía a no volver a atacar a los samnitas. -
Los samnitas forjaron una alianza contra Roma, con algunas tribus galas, los sabinos y algunas ciudades etruscas del norte.
Roma tuvo que luchar en varios frentes, pero contra un enemigo que
nunca luchó unido, al final logró vencer.
Consecuencias de la victoria:
-El territorio sabino se incorpora definitivamente a la República romana.
-Los samnitas pasan a ser aliados de Roma.
-La República logra mantener a los galos al norte de los Apeninos.
-Roma afianza su dominio sobre las ciudades etruscas -
Tras el fin de las guerras samnitas, solo el sur de Italia quedaba fuera del control de Roma.
La llamada de auxilio de la ciudad de Turios, ante el ataque de los
lucanos, hizo que Roma enviase tropas y barcos a la bahía de Tarento,lo que fue interpretado por esta ciudad griega como una agresión.
La flota de Tarento hundió varios barcos romanos y la República tuvo así un casus belli para iniciar la guerra.
Tarento une a su causa a lucanos, samnitas y a Pirro (rey del Epiro). -
Pirro desembarcó con sus tropas en Italia y logró vencer a Roma en varias batallas (Heraclea o Ausculum) “Victorias pírricas”.
Con una Roma debilitada, Pirro aprovechó para ir a Sicilia y defender a las ciudades griegas de los cartagineses, lo que es un fracaso.
Los romanos, ante un Pirro debilitado, se enfrentaron a él. El cónsul Curio Dentado vence a Pirro cerca de Maleventum (después Beneventum) y éste se retira derrotado a Epiro en el 275 a.C. -
Pirro murió en el 272 a.C. y sus últimas tropas se retiran de Tarento entregando la ciudad a los romanos.
Consecuencias de la victoria romana sobre Pirro:
- A partir de entonces y después de controlar las últimas ciudades etruscas, Roma domina toda Italia.
- Roma se consolida como una de las potencias del Mediterráneo.
- La República pasará a continuación a mirar más allá de Italia y comenzará su expansión marítima. -
Roma culminó la conquista de Italia con el control de:
- La ciudad de Tarento tras la muerte de Pirro (272. a.C.).
- Las últimas ciudades etruscas independientes como Volsinia (265 a.C.). Casi de inmediato Roma inició su expansión por el Mediterráneo. Su dominio sobre las ciudades griegas del sur de Italia y su interés creciente en Sicilia entraron en conflicto con los intereses de la otra gran potencia de la zona: Cartago. -
Roma y Cartago habían firmado hasta ese momento cuatro tratados que establecían sus límites territoriales. Surgen las hostilidades entre ellos por la conflictividad del estrecho de Mesina.
Hay cuatro poderes en la zona: Roma, Cartago, Siracusa y los mamertinos.
Los mamertinos eran un pueblo de origen itálico. Fueron contratados como mercenarios por el rey Agatocles, pero tras su muerte en el 289 a.C., algunos se establecieron en torno al estrecho de Mesina dedicándose a la piratería y al saqueo -
Siracusa se enfrenta a ellos apoyada por Cartago. Los mamertinos piden ayuda a Roma que acude ante el temor del avance cartaginés en Sicilia. Se inicia así la guerra.
Las fuerzas eran dispares: Cartago era muy superior en fuerza naval. En fuerzas terrestres estaban equilibrados. La situación inicial parecía perjudicar a Roma.
Roma sabrá utilizar a su favor la diplomacia. Lo demuestra cuando rompe la alianza entre Cartago y Siracusa garantizando su
independencia al rey Hierón II en el año 263 a.C -
-
-