-
Inició como consecuencia del descontento popular hacia la dictadura de Porfirio Díaz dictador que había gobernado el país por más de treinta años ,por Francisco I. Madero, que se oponía a la reelección del general Porfirio Díaz a la presidencia
-
Fue un movimiento que con un golpe militar que terminó con el asesinato del presidente Madero y el asalto al poder de Victoriano Huerta que originó el surgimiento de la segunda etapa de la Revolución encabezada Venustiano Carranza.
-
Consecuentemente por lo conseguido con el movimiento constitucionalista, después de derrotar a la Convención, los constitucionalistas pudieron iniciar trabajos para la redacción de una nueva Constitución y llevar a Carranza a la presidencia en 1917.
-
Por el inconformismo de la dictadura de ese momento, liderada por estudiantes universitarios, los guatemaltecos realizaron una revolución que puso fin al gobierno La junta revolucionaria guatemalteca nombró entonces como presidente provisional al coronel Jacobo Árbenz y, un año después, sería elegido presidente el profesor Juan José Arévalo, quien realizó una serie de reformas tendientes a democratizar a la sociedad guatemalteca.
-
Árbenz fue elegido presidente y continuó
el programa revolucionario de corte nacionalista
iniciado por Arévalo. Comenzó un proceso de
reforma agraria cuyo objetivo fue la confiscación
de las tierras bananeras propiedad de la compañía
estadounidense United Fruit Company. -
En 1951, Paz Estenssoro, candidato del MNR, ganó las elecciones presidenciales, pero la élite del país realizó un golpe de Estado evitando su ascenso al poder. Esto causó el levantamiento de masas quienes hicieron posible su retorno. La revolución se prolongó hasta 1964, cuando Paz Estenssoro fue derrocado.
-
Batista llevó a cabo un golpe de Estado e implantó un régimen dictatorial que contó con el apoyo de USA. Que permitió a empresarios, banqueros y hasta delincuentes estadounidenses la instalación de todo tipo de negocios, los cuales provocaron que en poco tiempo, casi toda la infraestructura económica estaba en manos extranjeras. La implantación de la dictadura no gustó nada entre estudiantes, políticos e intelectuales debido a la corrupción del gobierno y el predominio económico de USA.
-
El estudiante Fidel Castro que se encontraba inconforme con el predominio de USA dirigió la toma del cuartel de Moncada. La acción fracasó y Castro fue apresado durante tres años. En mayo de 1956, y luego de obtener una amnistía, Castro creó el Movimiento 26 de Julio (M-26), una organización política y militar cuyo objetivo era derrocar a Batista.
-
La invasión se efectuó bajo el mando del general guatemalteco Carlos Castillo Armas, quien había participado en
el golpe que terminó con el gobierno de Ubico y que, esta vez, encabezó un gobierno dictatorial hasta su muerte, ocurrida en 1957. -
fue una acción militar encabezada por Alfredo Stroessner, Epifanio Méndez Fleitas, y Tomás Romero Pereira entre el 4 y 8 de mayo del mencionado año, conduciendo al derrocamiento del gobierno de Federico Chaves, y el establecimiento de un gobierno interino encabezado por Romero Pereira, hasta la elección sin oposición de Stroessner como presidente de la República del Paraguay ese mismo año.
-
En el viaje de Castro a México con objetivo de organizó una pequeña guerrilla con la cual, a bordo del barco Granma, regresó a la isla en noviembre de 1956. Desgraciadamente para él, el desembarco fue un fracaso pues muchos de los expedicionarios murieron al enfrentarse contra las tropas de Batista. Igualmente del logró refugiarse en la Sierra Maestra y formar allí un nuevo foco guerrillero.
-
En mayo de 1958, Batista inició su más fuerte ofensiva en contra de los guerrilleros ubicados en la Sierra, pero sus tropas fueron derrotadas y Castro empezó su avance hacia Santiago de Cuba. El 28 de ese mes, Batista huyó hacia República Dominicana. Finalmente, el 1 de enero de 1959, las tropas comandadas por Fidel entraron triunfantes a Santiago.
-
Ante la crisis económica en Brasil como consecuencia del suicidio del presidente Getulio Vargas, hasta 1961, Brasil tuvo seis presidentes. Uno de ellos João Goulart, quien, realizó acercamientos con la Unión Soviética y apoyó a los partidos de izquierda del país, lo cual causó el descontento de Estados Unidos, las fuerzas militares y los partidos de derecha, quienes hicieron un golpe de Estado contra él. Durante el periodo de gobierno militar no hubo un solo dictador en el poder.
-
Golpe de Estado en contra de João Goulart por parte de las fuerzas militares y los partidos de derecha, debido al descontento por los acercamientos con la Unión Soviética y apoyo a los partidos de izquierda del país del presidente.
-
El socialista-marxista Salvador Allende, candidato de la UP, fue elegido presidente. Por ser un político de izquierda cercano a Cuba, la presidencia de Allende no fue aprobada por Estados Unidos. Allende inició la socialización del país dentro del modelo constitucional democrático. Llevó a cabo la nacionalización del cobre e inició una reforma agraria. Esta política, que afectaba los intereses de Estados Unidos, causó un bloqueo económico del país que lo llevó a una aguda crisis.
-
Domingo Perón fue elegido presidente nuevamente. Para muchos él significaba la solución a la profunda crisis política del país. Sin embargo, un año después, Perón murió y su esposa María Estela Martínez fue nombrada presidenta.
-
Se produjo un golpe de Estado dirigido por el general Augusto Pinochet. Durante los violentos hechos, Allende se suicidó. Una vez implantada la dictadura, Pinochet comenzó una sangrienta persecución en contra de los partidos de izquierda. Muchos jóvenes, obreros y opositores del régimen dictatorial fueron torturados o, en el peor de los casos, desaparecidos.
-
El entonces presidente Juan María Bordaberry, con el apoyo de las Fuerzas Armadas, disolvió las Cámaras de Senadores y Representantes y creó un Consejo de Estado con funciones legislativas, de control administrativo y con encargo de de "proyectar una reforma constitucional que reafirme los principios republicanos-democráticos". También restringió la libertad de pensamiento y facultó a las Fuerzas Armadas y Policiales a asegurar la prestación ininterrumpida de los servicios públicos.
-
Ante el descontento de los partidos de derecha y de los militares por la aguda crisis económica del país debido al bloqueo económico, se produjo un golpe de Estado dirigido por el general Augusto Pinochet.
-
Con el propósito de frenar la crisis política del país y evitar la llegada al poder de algún partido de izquierda, el general Jorge Rafael Videla encabezó un golpe de Estado e instituyó una Junta Militar, que contó con el apoyo de Estados Unidos y de la CIA.
-
Durante los dos años de gobierno de María Estela Martínez la lucha guerrillera encabezada por los Montoneros y los atentados llevados a cabo por grupos de extrema derecha como la triple A, profundizaron aún más la crisis política. Esto provocó un golpe de estado. El nuevo gobierno detuvo, torturó y desapareció a cientos de opositores. La dictadura finalizó en 1982, a causa del desprestigio obtenido por la Junta Militar luego de la derrota de Argentina en la guerra de las Malvinas.
-
Hugo Banzer fue derrocado luego de una larga huelga de hambre iniciada por mujeres mineras y personalidades como Domitila Barrios que dirigían y participaban en organizaciones sociales, quienes lo presionaron a llamar a elecciones. Al comprobarse la victoria fraudulenta de su candidato, el militar Juan Pereda Asbún, Ministro del Interior durante gran parte de su gobierno, este dio un golpe de estado que lo obligó a exiliarse.
-
Se manifiesta el FSLN contra la dictadura de la familia Somoza contra la influencia norteamericana y a favor de establecer un régimen socialista. Sus tácticas guerrilleras desencadenaron brutales y sangrientas represalias por parte de la Guardia Nacional del Somoza. la creciente rebelión popular llevó al FSLN a unirse y a encabezar la revolución que finalmente derrocó la dictadura de Somoza.