-
La Revolución Americana es el conflicto entre los colonos de
Nueva Inglaterra y Gran Bretaña, que culminó con la
independencia de los primeros. -
El motín del Té tuvo lugar el 16 de diciembre de 1773 en Boston, Massachusetts, en el que se lanzó al mar todo un cargamento de té. Un grupo de colonos disfrazados de amerindios arrojó al mar la carga de té de tres buques británicos.
-
Los representantes de las Trece Colonias se reunieron en Filadelfia y, tras proclamar la Declaración de Derechos, se iniciaron los primeros movimientos de armas.
-
Thomas Jefferson redactó una declaración donde se enunciaban los principios de soberanía nacional, división de poderes y sufragio. Fue la base de la Declaración de Independencia de los Estados Unidos, firmada el 4 de julio de 1776. Habían nacido los Estados Unidos de Norteamérica. De acuerdo con ello, los nuevos estados formaron una república, regida por un presidente y una asamblea o congreso, elegido ambos por todos los habitantes mayores de edad.
-
A partir de 1780, los ministros de Hacienda de Luís XVI intentaron atajar la crisis económica. Para ellos era necesario que los privilegiados pagaran impuestos.
-
Los diputados del tercer estado se constituyeron en la Asamblea Nacional, se reunieron en el Salón del Juego de la Pelota, donde juraron que permanecerían reunidos hasta redactar una Constitución.
El 14 de julio de 1789, los ciudadanos parisienses se manifestaron y asaltaron la Bastilla, antigua cárcel política de Luís XVI y símbolo del absolutismo. -
Gran Bretaña reconoce la independencia de los Estados Unidos tras la derrota en la batalla de Yorktown.
-
En 1787, el rey convocó una asamblea para convencer a los privilegiados, pero estos se negaron a pagar impuestos (revuelta de los privilegiados).
-
En agosto de 1789 se aprobó el decreto de abolición de los derechos feudales, por el que se suprimió el diezmo y los derechos jurisdiccionales de los señores feudales.
-
En 1789, se redactó la declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, en la que se garantizaban la libertad, la igualdad y la propiedad.
-
En la primavera de 1789 se reunieron los Estados Generales en Versalles.
-
La idea principal de la Revolución Francesa, fue la de posicionar al hombre y a la nueva clase social emergente, la burguesía, en la centralidad de la existencia y el poder político.
-
La Asamblea Constituyente tenía como objetivo desmontar el antiguo régimen y redactar una Constitución.
-
El 14 de julio de 1789, ante el aumento del precio del pan y los rumores de que el rey estaba concentrando tropas en París, los ciudadanos parisienses se manifestaron y asaltaron la Bastilla, antigua cárcel política de Luís XVI y símbolo del absolutismo.
-
Esta Constitución reconocía:
• El régimen político era la monarquía parlamentaria. Se reconocía la soberanía nacional y los derechos fundamentales de los ciudadanos.
• División de poderes: el poder legislativo estaba en manos de la Asamblea Nacional, el ejecutivo lo tenía el rey y el judicial lo controlaban los tribunales.
• La Asamblea sería elegida por sufragio censitario: los votantes debían tener 25 años y poseer una determinada renta o propiedades. -
Durante este periodo se redactaron nuevas leyes para garantizar la igualdad de todos los ciudadanos, prohibir la tortura, obligar a pagar impuestos a la nobleza y abolir los gremios.
Muchos privilegiados emigraron fuera de Francia y comenzaron a conspirar en contra de la Revolución. -
Austria y Prusia declararon la guerra a Francia. El avance de las tropas europeas fue imparable y llegaron cerca de París. La respuesta popular fue el asalto al Palacio de las Tullerías,
residencia de los reyes. El monarca fue destituido por la Asamblea y se proclamó la República, entrando la revolución en su fase más radical y popular. -
La Asamblea Legislativa fue reemplazada por un gobierno republicano (Convención Nacional). Contó con varias tendencias ideológicas: los Girondinos y los Jacobinos.
-
Los jacobinos se hicieron con el poder. Los girondinos fueron perseguidos y muchos de ellos ejecutados. Los jacobinos instauraron un Comité de Salvación Pública que podía juzgar y ejecutar a cualquiera sin necesidad de pruebas
-
La Convención juzgó y condenó a Luis XVI por traición, y el 21 de enero de 1793 fue ejecutado en la guillotina.
-
Juzgó y condenó a Luis XVI por traición, y el 21 de enero de 1793 fue ejecutado en la guillotina. En junio de 1793 los jacobinos se hicieron con el poder (dictadura del “Terror”).
Los jacobinos instauraron un Comité de Salvación Pública que podía juzgar y ejecutar a cualquiera sin necesidad de pruebas. Robespierre fue perdiendo sus apoyos. Cuando intentó una nueva serie de arrestos, se produjo el golpe de Estado del 9 de Termidor (julio de 1794), tras el que fue juzgado y ejecutado. -
Robespierre fue perdiendo sus apoyos. Cuando intentó una nueva serie de arrestos, se produjo el golpe de Estado del 9 de Termidor (julio de 1794), tras el que fue juzgado y ejecutado.
-
Se redactó la Constitución del año III, en la que se reconocía la soberanía nacional y la separación de poderes.
-
La Revolución se adentró en una fase moderada. En 1795 se redactó la Constitución del año III. Además se ensayó la fórmula del Directorio, así denominado porque el poder ejecutivo quedaba en manos de 5 miembros (directores). Un militar de prestigio, Napoleón Bonaparte, se convirtió durante algún tiempo en el árbitro de la política, hasta que el 18 de noviembre de 1799 (brumario), apoyado por la alta burguesía, decidió poner fin al sistema mediante un golpe de estado
-
La Revolución se adentró en una fase moderada. En 1795 se redactó la Constitución del año III. Además se ensayó la fórmula del Directorio, así denominado porque el poder ejecutivo quedaba en manos de 5 miembros (directores). Un militar de prestigio, Napoleón Bonaparte, se convirtió durante algún tiempo en el árbitro de la política, hasta que el 18 de noviembre de 1799 (brumario), apoyado por la alta burguesía, decidió poner fin al sistema mediante un golpe de estado.
-
Napoleón Bonaparte, se convirtió durante algún tiempo en el árbitro de la política, hasta que el 18 de noviembre de 1799 (brumario), apoyado por la alta burguesía, decidió poner fin al sistema mediante un golpe de estado.
-
Napoleón fue nombrado cónsul, puso fin al Directorio e inauguró el Consulado (1799-1804). Esta nueva etapa se caracterizó por un gobierno personalista y autoritario reflejado en la Constitución de 1800. Napoleón se propuso dar estabilidad a Francia mediante un gobierno que representase los intereses de la burguesía y alejase del poder a los sectores más radicales. En 1801 se hizo nombrar cónsul vitalicio debido al poder alcanzado.
-
-
Esta Constitución reflejaba un gobierno personalista y autoritario.
-
Napoleón llega a conseguir un poder tan alto que se nombra cónsul vitalicio.
-
Napoleón Bonaparte adquirió cada vez más poder y en 1804 se proclamó emperador.
-
Napoleón Bonaparte adquirió cada vez más poder y en 1804 se proclamó emperador. Para Francia el período napoleónico supuso la consolidación definitiva de la obra de la Revolución.
-
Portugal se posicionó junto a Inglaterra, por lo que Napoleón decidió invadirlo. En su paso hacia Portugal, Napoleón invadió España en 1808.
-
Las dificultades que encontró en España y el fracaso de la campaña de Rusia hicieron fracasar sus pretensiones imperiales. Más tarde fue vencido en Leipzig .
-
Napoleón, tras ser vencido en la Batalla de Leipzig fue desterrado a la isla de Elba.
-
Fue convocado en 1814 con el objetivo de proceder al reajuste
territorial de Europa, después de la revolución, y para garantizar una paz duradera que evitara nuevas oleadas revolucionarias. -
El Congreso de Viena fue un encuentro internacional celebrado en la capital austriaca, convocado con el objetivo de restablecer las fronteras de Europa.
-
Regresó al poder durante cien días (Imperio de los Cien Días), más tarde sería derrotado en la Batalla de Waterloo en 1815.
-
Francia volvió a las fronteras que tenía antes de la revolución.
• Se fortaleció a los “Estados tapón” para dificultar una posible expansión francesa: Bélgica asimiló a Holanda y Piamonte a Saboya y Génova.
• Austria, Prusia y Rusia
ganaron territorios. -
Se creó la Santa Alianza. La Santa Alianza, formada por Prusia, Rusia y Austria, y más tarde por Francia, tenía un carácter antiliberal. Defendían la alianza entre el Trono y el Altar, es decir,
reconocían el derecho divino de los reyes y el apoyo de la Iglesia a los reyes. -
El movimiento se inició en España, donde en 1820 el comandante Riego se pronunció contra la monarquía absolutista de Fernando VII, dando lugar al Trienio Liberal, , en el que los liberales consiguieron que el rey jurara la Constitución de 1812 (“La Pepa”)
-
-
La oleada revolucionaria que recorrió Europa en 1820 afectó fundamentalmente a España, Nápoles y Grecia.
-
Después de Waterloo, Napoleón fue desterrado a la isla de Santa Elena (en el Atlántico) donde murió en 1821.
-
En Grecia la revolución, que perseguía la independencia respecto al Imperio Turco, fue apoyada por Gran Bretaña y Francia. Tras una larga guerra que concluyó en 1829, Turquía reconoció la independencia del nuevo Estado.
-
Carlos X de Borbón había restablecido el
absolutismo monárquico. Tras las revueltas de 1830 se vio
obligado a abdicar en la figura de Luis Felipe de Orleans
(1830-1848) quien instauró un régimen político liberal de
signo doctrinario (moderado) con sufragio censitario. -
En ellas se entremezclaron reivindicaciones de carácter
nacionalista (Bélgica, Polonia, Italia y Alemania) con
intereses de grupos minoritarios burgueses y obreros. -
Bélgica logró independizarse de los Países Bajos (Holanda) a la que había sido unida en 1815 como "estado tapón". Formó un nuevo estado basado en una monarquía constitucional representada por Leopoldo I. El estado belga fue reconocido como totalmente independiente en 1839.
-
Tras la aprobación de la Constitución de 1848 fue nombrado presidente Luis Napoleón Bonaparte
-
Se caracterizó por su extensión en muchos países,
y porque además del liberalismo y del nacionalismo, tuvo también un componente de revolución social y obrera. -
En 1852 se proclamó emperador con el nombre de Napoleón III, dando al traste con la mayor parte de las reivindicaciones revolucionarias e inaugurando el Segundo Imperio francés.
-
En 1859 Cavour, jefe del gobierno piamontés, inició una guerra contra Austria y consiguió la anexión de la Lombardía. A la vez, Garibaldi derrocó a los monarcas los Estados del centro y sur de Italia (Reino de las Dos Sicilias).
-
Italia estaba dividida en ocho Estados (Lombardía y Véneto
ocupados por Austria). Sólo el Piamonte, gobernado por una
monarquía liberal, la dinastía de Saboya, se manifestaba a favor de la unificación de toda Italia. -
En 1861, el primer parlamento italiano proclamó rey de Italia a Víctor Manuel II de Saboya.
-
En 1861, Guillermo I accedió al trono prusiano y nombró canciller
a Otto von Bismarck, que propició una política militarista y agresiva con los Estados vecinos para alcanzar la unidad. -
Alemania estaba fraccionada en 39 Estados, y el principal problema para su unidad era la rivalidad entre Prusia y Austria.
-
En 1864 Alemania declaró la guerra a Dinamarca.
-
En 1866, los austríacos abandonaron el Véneto gracias a las presiones sometidas por los italianos.
-
En 1866 Alemania declara la guerra a Austria
-
En 1870, fueron anexionados los Estados Pontificios. La unidad de Italia era ya un hecho y Roma se convirtió en la capital.
-
En 1870 Alemania declara la guerra a Francia.
-
La victoria le permitió unir a todos los Estados bajo el cetro del rey
de Prusia. En 1871 se produjo la proclamación del II Imperio alemán y de Guillermo I como káiser (emperador).