-
Conflicto entre los colonos de Nueva Inglaterra y Gran Bretaña, que culminó con la independencia de los primeros.
-
Levantamiento del pueblo de las Trece Colonias en debido a la crisis económica de Gran Bretaña por la que se retiraron todas las tasas menos la del té.
-
Documento redactado en base a la declaración de Derechos de Thomas Jefferson donde se imponía la independencia de Estados Unidos.
-
Documento firmado entre el Reino de Gran Bretaña y los Estados Unidos de América y puso fin a la guerra de Independencia de los Estados Unidos. El cansancio de los participantes y la evidencia de que la distribución de fuerzas, con el predominio inglés en el mar, hacía imposible un desenlace militar, condujo al cese de las hostilidades.
-
Primera Constitución de la Historia. En ella se establecía como forma de Estado la república federal en la que los trece estados tenían amplia capacidad de autogobierno; se aseguraba la división de poderes; se le otorgaban al presidente amplios poderes; el poder legislativo recaía en un Parlamento bicameral y una Declaración de Derechos, garantizaba a los ciudadanos derechos y libertades
-
Cortes donde se reunían los tres estamentos (nobleza, clero y tercer estado). Antes de la reunión de los Estados Generales cada estamento redactaba unos cuadernos de quejas, en los que reflejaba sus problemas y propuestas al rey.
-
Documento en el que se garantizaban la libertad, la igualdad y la propiedad.
-
Conflicto social y político, con diversos periodos de violencia, que convulsionó Francia y, por extensión de sus implicaciones, a otras naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema conocido como el Antiguo Régimen. Se inició con la autoproclamación del Tercer Estado como Asamblea Nacional y finalizó con el golpe de Estado de Napoleón Bonaparte.
-
Forma de gobierno en el cual existe separación de poderes, donde el monarca ostenta el Poder Ejecutivo nombrando al gobierno, mientras que el Poder Legislativo, lo ejerce una Asamblea o Parlamento, habitualmente, electo por los ciudadanos
-
Manifestación y asalto a La Bastilla, antigua cárcel política ante el aumento del precio del pan y los rumores de que el rey estaba concentrando tropas en París.
-
Texto legislativo que reconocía que el régimen político era la monarquía parlamentaria. Se reconocía la soberanía nacional y los derechos fundamentales de los ciudadanos.
Que el poder legislativo estaba en manos de la Asamblea Nacional, el ejecutivo lo tenía el rey y el judicial lo controlaban los tribunales.
La Asamblea sería elegida por sufragio censitario. -
insurrección durante la Revolución francesa, que puso fin a la monarquía de Luis XVI, arrestando a él y a su familia para después ser guillotinado pocos meses después, poniendo fin al absolutismo en Francia.
-
Período de dos años en la Revolución Francesa caracterizado por una brutal represión en forma de terrorismo de Estado, que tuvo como protagonista principal a Maximilien Robespierre.
-
La Primera República Francesa se produjo cuando Luis XVI fue destituido como rey, poniendo fin a la monarquía francesa. La República duró un total de doce años
-
Condenado a muerte en la guillotina por el gobierno revolucionario de la Convención, declarado culpable de "conspiración contra la libertad pública y de atentado contra la seguridad nacional"
-
Napoleón Bonaparte dio un golpe de Estado el apoyado por la alta burguesía, para poner fin al sistema.
-
-
Napoleón fue nombrado cónsul, puso fin al Directorio e inauguró el Consulado. Esta nueva etapa se caracterizó por un gobierno personalista y autoritario reflejado en la Constitución de 1800. Napoleón se propuso dar estabilidad a Francia mediante un gobierno que representase los intereses de la burguesía y alejase del poder a los sectores más radicales.
-
-
Creó un nuevo Código Civil que garantizaba la libertad, la igualdad ante la ley y la propiedad privada; mantuvo los principios de la Revolución. Educación fue utilizada como un medio de control y la libertad de prensa se recortó. Persiguió la idea de una Europa unida bajo un mismo orden, caracterizado por la abolición de la sociedad estamental. Para poner en práctica dicho proyecto se embarcó en una política imperialista resultando en la formación de un gran imperio bajo el liderazgo de Francia.
-
Conflicto bélico desarrollado dentro del contexto de las guerras napoleónicas, que enfrentó a las potencias aliadas de España, Reino Unido y Portugal contra el Imperio francés, cuya intención era instalar en el trono español al hermano de Napoleón.
-
-
Isla a la que Napoleón fue desterrado por primera vez, pero de la cual salió once meses después para continuar con su objetivo.
-
Reunión con el objetivo de proceder al reajuste territorial de Europa, después de la revolución, y para garantizar una paz duradera que evitara nuevas oleadas revolucionarias.
En él participaron las principales potencias, representadas por sus respectivos embajadores: Austria, Gran Bretaña, Rusia, Prusia y Francia. España intervino superficialmente como potencia de segundo orden. -
Periodo que comprende desde el regreso de Napoleón a París desde su exilio en Elba, hasta la Batalla de Waterloo.
-
Isla del Atlántico donde fue desterrado por los británicos tras derrotarle en la batalla de Waterloo. Murió allí en 1821.
-
Batalla entre el ejército francés, comandado por el emperador Napoleón Bonaparte, contra las tropas británicas, holandesas y alemanas y el ejército prusiano.Puso fin al Imperio Napoleónico.
-
-
Periodo de la historia contemporánea de España que tse produce cuando en Madrid, Fernando VII es obligado a jurar la Constitución española de 1812 y a suprimir la Inquisición española; que constituye el periodo español de revoluciones.
-
Revolución con protagonismo de la burguesía que mezcla reivindicaciones de carácter nacionalista con intereses de grupos minoritarios burgueses y obreros.
El epicentro de estas revoluciones fue Francia. Carlos X de Borbón (sucesor de Luis XVIII) había restablecido el absolutismo monárquico. Tras las revueltas de 1830 se vio obligado a abdicar en la figura de Luis Felipe de Orleans quien instauró un régimen político liberal de signo doctrinario (moderado) con sufragio censitario. -
Se caracterizó por su extensión en muchos países, y porque además del liberalismo y del nacionalismo, tuvo también un componente de revolución social y obrera.
-
Revolución o revoluciones de 1848, Primavera de los Pueblos o Año de las Revoluciones son denominaciones historiográficas de la oleada revolucionaria que acabó con la Europa de la Restauración.