REVOLUCIÓN LIBERAL EN EL REINADO DE ISABEL II.

  • Muerte de Fernando VII.

    El 29 de septiembre de 1833 murió el rey Fernando VII de Borbón a los 48 años de edad, tras haber sufrido violentos ataques de gota, y su cuerpo fue depositado en el Panteón de Reyes del monasterio de El Escorial.
  • Inicio de la regencia de María Cristina.

    El 3 de octubre de 1833, cuatro días después de la muerte del rey -29 de septiembre-, se hizo público su testamento, en el que nombraba a su viuda, María Cristina de Borbón, Gobernadora del Reino durante la minoría de edad de su hija Isabel II, y se creaba un 'Consejo de Gobierno' para asesorarla y se encargara de realizar la transición liberal. Por este mandato testamental María Cristina fue 'Gobernadora' del Reino de España entre los años 1833 y 1840.
  • Period: to

    Primera Guerra Carlista.

    La Primera Guerra Carlista fue una guerra civil que se desarrolló en España entre 1833 y 1840 entre los carlistas, partidarios del infante Carlos María Isidro de Borbón y de un régimen absolutista, y los isabelinos, defensores de Isabel II y de la regente María Cristina de Borbón, cuyo gobierno fue originalmente absolutista moderado y acabó convirtiéndose en liberal para obtener el apoyo popular. Su lema Dios, Patria y Rey, articula toda la teoría oficial política.
  • Period: to

    Minoría de edad de Isabel II: Regencias.

    El 29 de marzo de 1830 se había publicado la Pragmática Sanción, que derogaba la Ley Sálica. Isabel II hereda, por tanto, la corona. María Cristina, su madre, ocupa la Regencia durante su minoría, con la amenaza constante de Carlos María Isidro de Borbón que reclama sus derechos dinásticos, lo que da origen a la primera Guerra Carlista. La María Cristina fue forzada a renunciar y a marchar fuera del país. En su ausencia se nombró a un nuevo Regente: el General Espartero (1841-1843).
  • Estatuto Real.

    El Estatuto Real fue una carta otorgada flexible, breve e incompleta. De sólo 50 artículos, que regulaban la organización de las Cortes, sus funciones y sus relaciones con el Rey, no recogía ningún título dedicado a la Monarquía ni a sus Ministros y, sobre todo, no contenía una declaración de derechos fundamentales del ciudadano. Se trató de una Carta Otorgada. Una dejación voluntaria de poderes por parte de la Corona, que se vio obligada por las circunstancias a transferirlos a otros órganos.
  • Pronunciamiento de los sargentos de La Granja. Restablecimiento de la Constitución de 1812.

    La sublevación de La Granja fue protagonizada por los sargentos de la Guardia Real para obligar a la regente María Cristina a jurar la Constitución de 1812, contra el gobierno de Istúriz, y terminar con el sistema político, harto conservador, del Estatuto Real de 1834.
    El motín o sublevación en el palacio de La Granja tuvo éxito, ya que la regente repuso la Constitución de Cádiz, y cambió el gobierno por uno presidido por Calatrava, aunque el hombre fuerte sería Mendizábal en Hacienda.
  • Desamortización de Mendizábal.

    La desamortización de Mendizábal consistió en la expropiación de las tierras eclesiásticas (denominadas “manos muertas”, por su improductividad) y su subasta de forma pública. Estas tierras habían llegado a la Iglesia a través de donaciones, herencias y abintestatos. El objetivo principal de estas fue conseguir dinero para sufragar los costes de la guerra civil contra los carlistas. Vendiendo las tierras y bienes de la Iglesia también se podrían realizar inversiones en el campo.
  • Nueva Constitución (progresista).

    La Constitución de 1837 fue obra de los progresistas. Sin embargo, no es menos cierto que se trataba de un texto conciliador, que aceptaba la incorporación de algunos postulados del partido moderado, tales como la existencia de una Cámara Alta o que los miembros del Ejecutivo perteneciesen al Parlamento, en vez del unicameralismo y la división de poderes pura que establecía la Constitución de Cádiz.
    Los principios de la Constitución de 1837 se inspiraron en los de la Constitución de 1812.
  • Fracaso de la “expedición real” carlista sobre Madrid

    Los carlistas organizaron unas expediciones por buena parte de España para intentar de lograr apoyos y extender el conflicto a otras regiones. En 1837, Carlos María, se puso al frente de la llamada Expedición Real. Esta salió desde Navarra en marzo de 1837 con más de 12.000 hombres, adentrándose muy pronto en territorio aragonés. Tras varios enfrentamientos en suelo oscense contra las fuerzas liberales, la expedición llegó finalmente al Maestrazgo, allí tenía mucha fuerza el movimiento carlista.
  • Abrazo de Vergara.

    Día 31de agosto de 1839 se produjo la ceremonia que rubricaba el acuerdo: el abrazo fraternal entre Espartero y Maroto, una reconciliación entre las dos Españas. Era la parte emotiva de la paz, algo que debía comprender todo el mundo y sobre todo las masas de gente que llevaban 6 años de cruenta guerra civil. Así, a caballo y rodeado de sus ejércitos, Espartero y Maroto se abrazaron para historia.
  • Ley de Ayuntamientos.

    Entre las últimas leyes de las Cortes conservadoras tiene gran repercusión la Ley de Ayuntamientos. A consecuencia del motín de Barcelona del 18 de julio de 1840 contra la ley, Espartero exige a la regente la dimisión del gabinete y la anulación de la ley municipal. Al motín de Barcelona le sigue la insurrección de la Milicia Nacional en Madrid.
    Insistía en el control del gobierno del poder local. Esta ley precipitó la caída de la Reina Gobernadora. Espartero abolió esta ley,
  • Fin de la Guerra Carlista: derrota del General Cabrera

    Nogueras ordenó encarcelar y fusilar a la madre de Cabrera.
    Este, fuera de sí al conocer la noticia, decretó la guerra sin piedad, con degüello de prisioneros. Fusiló de inmediato a cuatro mujeres vinculadas a los liberales, que retenía en su poder como rehenes.
    La guerra comenzó a cobrar un cariz más salvaje y sanguinario, y el jefe carlista empezó a ser conocido como el Tigre del Maestrazgo. Los prisioneros que caen en su poder son fusilados, alanceados o muertos a bayonetazos.
  • Caída de María Cristina.

    La oposición de la Regente a la Ley de Ayuntamientos de 1840 (elección alcaldes y concejales) , unido a diversos problemas ligados a la vida privada María Cristina la forzaron a renunciar y a marchar fuera del país. En su ausencia se nombró a un nuevo Regente: el General Espartero (1841-1843).
  • Regencia de Espartero.

    El general Espartero le sucede en la regencia. Se convocan elecciones a Cortes y ganan los progresistas.
    La votación se celebra el 8 de mayo de 1841, obtiene mayoría el modelo de regencia única. Durante el periodo de regencia de Espartero tienen lugar cuatro elecciones: 1840, 1841 y 1843 (febrero y septiembre).
    Fueron años de continuos enfrentamientos entre moderados y liberales.
    Tras pronunciamientos del congreso el Regente Espartero se ve obligado a disolver el Congreso el 26 de mayo de 1843.
  • Bombardeo de Barcelona.

    Fue un hecho producido en España durante la regencia de Espartero en el reinado de Isabel II. Fue ordenado por el Gobierno, a propuesta del regente, el general Baldomero Espartero, para acabar con una insurrección que se había iniciado en Barcelona el mes anterior y que había obligado al Ejército a refugiarse en el castillo de Montjuic. El bombardeo artillero e indiscriminado de la ciudad fue hecho desde Montjuïc. El balance final entre 20 y 30 muertos.
  • Pronunciamiento del General Narváez.

    La composición heterogénea de las Cortes precipitó la crisis política y, en la sesión parlamentaria del 2 de mayo
    de 1843, se produjo la ruptura formal entre las Cortes y el Gobierno. Fue Olózaga quien conquistó el liderazgo de la
    oposición progresista con su célebre discurso “¡Dios salve al país! ¡Dios salve a la Reina!”. Espartero no hizo otra
    cosa que disolver el Congreso el 26 de mayo. Con aquella medida se quedaba inevitablemente solo frente a una
    crítica generalizada.
  • Isabel II declarada mayor de edad.

    Es proclamada Reina de España el 8 de noviembre de 1843, como consecuencia del adelanto de la su mayoría de edad de los 14 a los 13 años, por lo que, con trece años, Isabel fue declarada mayor de edad. Para algunos asuntos no maduraría nunca y para otros maduraría muy rápidamente. En líneas generales fue una persona muy poco formada y con poco criterio, no estudio regularmente ninguna disciplina, excepto música, cometía faltas de ortografía y tenia escasísimos conocimientos de política.
  • Creación de la Guardia Civil.

    El 28 de marzo de 1844, se produce el momento histórico de la creación oficial de la Guardia Civil cuando, por Real Decreto, se crea un “cuerpo especial de fuerza armada de Infantería y Caballería”, bajo la dependencia del Ministerio de la Gobernación y con “la denominación de Guardias Civiles”. A los efectos de organizar esta nueva fuerza se comisiona al mariscal de campo D. Francisco Javier Girón y Ezpeleta, Duque de Ahumada, crea un informe determinante y acepta vinculación al proyecto.
  • Period: to

    Década moderada.

    En la Década Moderada se convocan cinco elecciones. En la primera legislatura de 1844-1845, las Cortes se plantean la necesidad de reformar la Constitución de 1837. La Constitución de 1845, aprobada el 23 de mayo, es un texto de pensamiento del moderantismo dominante. Se incluye la soberanía compartida. Se introducen algunas modificaciones en la composición del Congreso de los Diputados y en la duración del mandato. Esta Constitución es reformada de nuevo por la ley el 18 de junio 1857.
  • Nueva Constitución (moderada).

    La Constitución de 1845 supone el triunfo pleno del liberalismo moderado, aunque ya había mucho de esta tendencia política en el texto constitucional anterior. En el poder se encontraban los moderados que monopolizaron la escena política española durante una década (1844-1854), emprendiéndose la construcción del Estado liberal en una versión conservadora, partiendo de la Constitución de 1845 y aprobando un conjunto de leyes y reformas que abarcaron casi todos los campos.
  • Period: to

    Segunda Guerra Carlista.

    Surge tras la ruptura del enlace matrimonial entre la reina Isabel II y su primo Carlos Luís de Borbón. Durante esta etapa los carlistas cambian sus tácticas a través de dos vías: la política y la armada. La primera de estas medidas consistió en atacar las debilidades de los liberales mientras que por otra parte volvieron a la insurrección armada.
    El foco de esta guerra se dio dentro de las fronteras catalanas y también será conocida como la guerra dels matiners o guerra de los madr.
  • Primer ferrocarril: Barcelona-Mataró.

    El 28 de octubre de 1848 se inauguró oficialmente el primer ferrocarril de España entre las localidades de Barcelona y Mataró. Los retrasos en las obras de la línea de Madrid a Aranjuez favorecieron que la construida en Cataluña fuera la primera en abrirse al servicio.
    Representantes civiles, militares y eclesiásticos, junto a un público entusiasta, celebraron el gran acontecimiento a lo largo de todo el trayecto. La locomotora escogida para el evento se bautizó como la Mataró.
  • Concordato con la Santa Sede.

    Acuerdo firmado en 1851,tras arduas negociaciones entre el Reino de España y la Santa Sede. En esta fecha, el entonces presidente del Consejo de Ministros español,Juan Bravo Murillo, de acuerdo con la reina Isabel II firmaron el documento con su Santidad el Sumo Pontífice Pío IX. La reconciliación con la Iglesia Católica, mediante la firma del Concordato, la convirtió nuevamente en un gran apoyo para la Corona Española y le dio la posibilidad de erigirse en un gran capitalista y gran financiero.
  • La Vicalvarada: manifiesto de Manzanares. Caída del régimen moderado

    La Vicalvarada: manifiesto de Manzanares. Caída del régimen moderado
    El 28 de junio, un grupo de altos mandos del ejército capitaneados por O'Donnell publicó el Manifiesto de Manzanares y se sublevó contra el gobierno. La situación se prolongó hasta julio, cuando el Partido Progresista instó al general Espartero a unirse al movimiento y liderarlo.
    El agravamiento de la situación a mediados de julio obligó a la Reina Isabel II a prescindir de los moderados y llamar a Espartero para presidir el Consejo de Ministros. El 29 de julio se formó el nuevo gabinete.
  • Regreso de Espartero.

    Regreso de Espartero.
    Los revolucionarios presionaron a la Reina Isabel II y esta como consecuencia los nombró como ministros del Gobierno Provisional. Se decidió a llamar al general Baldomero Espartero, retirado en Logroño, para formar gobierno, como pedía a O'Donnell que regresara a la corte. Para aceptarlo, Espartero exigió la convocatoria de Cortes Constituyentes, que la reina madre María Cristina respondiese de las acusaciones de corrupción y que Isabel publicase un manifiesto reconociendo los errores cometidos.
  • Period: to

    Bienio progresista.

    El poder (dictatorial) de Narváez propició un creciente descontento que culminó en un pronunciamiento de complejo desarrollo. Iniciado por el general O'Donnell en Vicálvaro, el golpe militar se radicalizó tras la publicación por los rebeldes del denominado Manifiesto de Manzanares, lo que hizo que consiguiera un amplio respaldo popular y animó a otros generales a unirse a la rebelión. Finalmente el golpe triunfó y propició la formación de un gobierno presidido por el progresista Espartero.
  • Ley General de Ferrocarriles.

    La Ley de Ferrocarriles fue decisiva para impulsar el desarrollo de la red; esta facilitó la captación de los capitales extranjeros necesarios para llevar a cabo la construcción, aun a costa de sacrificar los intereses de algunos sectores de la industria española, como el siderúrgico. Según esta ley, las concesiones serí­an otorgadas por Ley.
    Para los progresistas de 1855, el ferrocarril fue el progreso por excelencia, o en palabras de Madoz, "el progreso del progreso".
  • Desamortización de Madoz.

    La segunda gran desamortización fue iniciada con la Ley Madoz de 1855. Establecía la venta en subasta pública de toda clase de propiedades rústicas y urbanas pertenecientes al Estado, a la Iglesia, los propiosy baldíos de los Municipios, Órdenes Militares y, en general, todos los bienes que permanecieran amortizados.
    Las consecuencias fueron el agravamiento de la situación económica del campesinado y una ruptura de las relaciones con la Iglesia ante la violación del concordato.
  • O´Donnell sustituye a Espartero como Jefe de Gobierno.

    En 1856 provocó la caída de Espartero y le sustituyó como jefe de gobierno, poniendo fin al proceso constituyente abierto por los progresistas para regresar a la Constitución moderada de 1845, si bien enmendada con un Acta Adicional que reflejaba la voluntad unionista de conservar algunas conquistas del liberalismo avanzado. El gobierno de O'Donnell durará hasta octubre de 1857, año en que sería sustituido por Narváez.
  • Nuevo gobierno moderado de Narváez.

    Narváez se mantuvo apartado de la política durante el Bienio Progresista y, tras la caída de Espartero en 1856, regresó estableciendo un sistema de alternancia con un partido de vocación centrista, la Unión Liberal del general O'Donnell. Durante todo el reinado de Isabel II, Narváez representó el principal soporte del trono; su muerte en 1868 dejó al partido descabezado y dividido, facilitando el triunfo de la revolución que derrocó a la reina en aquel mismo año.
  • Movilizaciones populares y conflictos sociales.

    Motines populares de 1856 ocasionados por una crisis de subsistencias que se manifestó esencialmente en el aumento brusco del precio de los cereales provocada por la escasez de trigo derivada del cierre de los puertos del mar Negro durante la guerra de Crimea. Los motines se iniciaron en poblaciones al noroeste de España. Se extendieron por numerosas localidades agrícolas cerealeras. La principal consecuencia de la agitación social fue el descrédito del gobierno progresista de Espartero.
  • Period: to

    Alternancia entre los moderados y la Unión Liberal.

    Entre 1858 y 1863 el general O´Donnell consiguió mantenerse en el poder durante casi cinco años (cuando la duración media de los gobiernos era de apenas siete meses). Fueron años de relativa estabilidad y expansión económica, gracias a los efectos de la desamortización de Madoz y la Ley general de Ferrocarriles, en los que la Unión Liberal apeló al nacionalismo español con una serie de aventuras militares exteriores.
  • Period: to

    Bienio moderado.

    La agitación social provocó la ruptura entre Espartero y O'Donnell. La presidencia de este procuró llevar a cabo una política ecléctica, siendo el primer gobierno que no realizó la renovación de los funcionarios para situar a los adictos y dejar como cesantes a los opuestos. Se produjo una profunda revisión de la labor del bienio, con la disolución de la Milicia Nacional y la vuelta a la Constitución de 1845. Para mantener la apariencia de centralidad, la reina acudió de nuevo a Narváez.
  • O´Donell funda la Unión Liberal.

    El origen de este se remonta a la Revolución de 1854 en España en la que los moderados "puritanos" encabezados por O'Donnell se unieron a los progresistas para poner fin al gobierno del Conde de San Luis que falto de base parlamentaria gobernaba por decreto con el apoyo exclusivo de la reina Isabel II.
    Tras triunfar en la revolución que abrió el bienio progresista el gobierno convocó elecciones a Cortes Constituyentes cuya misión era elaborar una nueva Constitución en sustitución de la de 1845.
  • Period: to

    Gobierno de la Unión Liberal.

    Los gobiernos de la Unión Liberal constituyen el tercer período del reinado de Isabel II de España comprendido entre el bienio progresista (1854-1856) y la crisis final de la Monarquía isabelina (1863-1868).Está caracterizado por el gobierno de la Unión Liberal del general Leopoldo O'Donnell, menos un breve periodo de gobiernos del Partido Moderado entre 1856 y 1858. El "gobierno largo" de O'Donnell de 1858 a 1863 constituyó la etapa de mayor estabilidad política del reinado de Isabel II.
  • Regreso de Narváez: gobierno autoritario.

    La vuelta de Narváez al poder en 1863 marca el inicio del período terminal del partido moderado. La inestabilidad política y la deriva autoritaria de los gobiernos caracterizaron una etapa en la que la bonanza económica llegó a su fin tras la crisis 1864.
    Para poder acomodarse a las exigencias de los tiempos y dar estabilidad al sistema, necesitaban contar con el partido progresista. Pero los progresistas no estaban por la labor y, desde el verano de 1863, adoptaron abstenerse en las elecciones.
  • Caída de Narváez.

    En la Noche de San Daniel, la Guardia Civil, unidades de Infantería y de Caballería del Ejército reprimieron duramente a los estudiantes de la Universidad de Madrid, que realizaban una serenata de apoyo al Rector de esta, que había sido cesado días antes por no haber destituido a varios catedráticos por sus posiciones contrarias a la doctrina establecida por Narváez.
    Las consecuencias políticas acabaron con el gobierno moderado de Narváez, que fue sustituido por el unionista O’Donnell.
  • Pacto de Ostende.

    Los intentos de insurrección como el motín de San Gil en Madrid en 1866 fueron duramente reprimidos. El creciente autoritarismo del anciano Narváez llevó a la formación del Pacto de Ostende: unionistas, progresistas y republicanos se aliaron para derribar a Isabel II y el régimen moderado.
    El objetivo del Pacto de Ostende era derrocar a la reina Isabel II. La causa fue el descontento hacia el régimen monárquico de Isabel II.
  • Revolución: “La Gloriosa”. Exilio de Isabel II.

    La Gloriosa fue más bien una insurrección militar apoyada por civiles cansados del rumbo que había tomado la monarquía desde unas décadas atrás. Esta sublevación llevó a que la reina Isabel II fuese destronada y finalmente exiliada a Francia junto a sus apoyadores, también llevó a una batalla de resistencia del ejército real llamada Alcolea, que sin mucho esfuerzo los insurrectos obtienen la victoria y comienza en España un período turbulento e inestable llamado Sexenio Democrático.