-
Significo el triunfo político de la burguesía. Liderada por Eloy Alfaro en Guayaquil. Respaldado por grupos sociales, campesinos, artesanos y jornaleros
-
Es específicamente político, pero clara y profundamente enraizado en el enfrentamiento de oligarquías dominantes que no solo luchaban por la determinación de determinadas políticas económicas, sino por el control del Estado mismo
-
Puso en marcha su plan de reforma de estado, incluyendo limitaciones del poder del clero.
Reformas de la situación de campesinos y trabajadores urbanos.
Inicio de la construcción del ferrocarril Andino.
La mayoría de las reformas, incluyendo la del ferro carril, hicieron que el apoyo de los poderosos de la burguesía comercial y bancaria, empezará a desmoronarse. -
El “Placismo” fue transformándose en en varias alternativa pero sin embargo es anti popular a la que respaldan los grandes de la burguesía y latifundistas costeños y muchos notables de la Sierra.
-
Gerente del Banco Central y Agrícola y uno de los magnates de la burguesía porteña, con cierta cercanía al conservadurismo. Entonces Alfaro se lanzó a "Salvar al partido liberal"
-
Que en pocos días lograba derrocar al gobierno e instalar a Eloy Alfaro en el poder triunfando. Esta vez contra de los poderosos de la burguesía y el latifundio.
Con el respaldo del ejército, grupos populares y un grupo minoritario de la burguesía con intereses en la industria y la ayuda de la compañía de ferrocarril, dirigida por Mr. Harman.
Recibió el apoyo coyuntural de un sector del latifundismo serrano con intereses en la industria y en la protección. -
Intentó llevar adelante un programa político que incluía la institucionalización definitiva del Estado Laico
El ferro carril fue concluido, dejando al gobierno con una gran deuda por pagar y sin consigna fundamental la obra no tuvo efectos industriales milagrosos inmediatos.
El gobierno frente a la presión de los comerciantes tuvo que abandonar su proyecto industrial. -
Fracaso de la protección Industrial y del intento de controlar directamente la aduana.
Se visualizó el poder del sector comercial y bancario de la burguesía en su conflicto con el Alfarismo.
Pérdida del liderazgo sobre el ejército y reacción de grupos populares frustrados. -
Varios cuarteles se sublevaron. Una asamblea de placistas y conservadores reunida en el municipio desconoció al gobierno. Eloy Alfaro, prefirió renunciar y abandonar el país, asumiendo el Poder Emilio Estrada.
En diiciembre se alcanzó la nueva insurgencia Liberal
En esmeraldas Flavio Alfaro y en Guayaquil Pedro Montero no estaban de acuerdo con el gobierno provisional de Carlos Freile Zaldumbide
Montero llama a Eloy Alfaro y el viejo luchador volvió, anunciando que buscaba un nuevo tratado. -
Eloy Alfaro había sufrido un violento deterioro físico, pero tuvo fuerza para imponer e Emilio Estrada como sucesor.
Emilio Estrada recibió el respaldo de varios notables liberales y cuarteles quiteños -
Puso a la cabeza a los generales Leonidas Plaza y Julio Andrade.
Eloy Alfaro murió y fue arrastrado por las principales calles de Quito, en medio de la multitud hasta llegar a El Ejido.
Plaza y Andrade se enfrentaron en la candidatura presidencial y en el control de los cuarteles la noche del 5 de marzo. Andrade cayó muerto en medio de la bulla de cuarteles. Plaza ganó el control político, que se extendió por varios años