-
La Primera Revolución Industrial debe considerarse como el hecho más importante que ha ocurrido en la Historia de la Humanidad desde la época neolítica. Comenzó en Inglaterra en el año 1760
-
No es posible que crezca la industria si no hay mano de obra que trabaje en ella.
-
Evidentemente, sin dinero no pueden afrontarse nuevos proyectos industriales.
-
Mayor demanda promueve el que haya mayor oferta. Es decir, mientras más nos pidan, más creamos, y eso sólo es posible con un comercio creciente.
-
Para un cambio semejante era necesario la presencia de nuevas máquinas y herramientas con las que trabajar.
-
La sociedad debe estar abierta a todos esos cambios
-
primera la social: se produjo una auténtica revolución demográfica. Desde Europa se propagó un crecimiento constante de la población favorecido por los movimientos migratorios y por la creación de una nueva estructura social más a favor de la familia. Comenzó en esta época el declive rural en favor de las ciudades.
-
a partir de la Revolución se pudo comenzar a hablar de “crecimiento económico sostenible”. Gracias a esta revolución, a largo plazo, se consiguió que las diferentes naciones fueran cada vez más ricas. Comenzó a aparecer los conceptos de capitalismo, la propiedad privada se fortaleció, la libertad de empresa, y el libre mercado que ajustaba sin injerencias la oferta con la demanda. Las Bolsas se fortalecieron, los bancos mejoraron, y con ellos la sensación de riqueza entre la sociedad.
-
Tras el inicio de la revolución francesa queda claro que se produce el fin del Antiguo Régimen y con ello el fin del feudalismo y los privilegios de la Iglesia.
-
Encontraremos por otro lado la aparición de la Declaración de los Derechos del Hombre.
-
Fue el momento por el cual encontraremos las primeras ideas sobre el nacionalismo y la democracia por Europa.
-
El nacimiento del Sistema métrico.
-
Política: el pueblo o estado llano (comúnmente conocido) no estaba conforme con la sociedad de clases que había desde hacia siglos y que hizo que los nobles y la Iglesia se repartieran las riquezas del país mientras que el pueblo sufría en la más pura miseria.
-
Economía: una serie de sequías y heladas antes del año 1789 habían arruinado las cosechas, lo cual hacía que los agricultores no tuvieran los ingresos suficientes para poder pagar los tributos que eran exigidos por el gobierno. Así cada vez se hizo más frecuente la muerte por falta de alimento en la Francia de 1780.
-
Filosofía: encontraremos una serie de movimientos filosóficos que fueron introduciendo ideas, además de ir creando unas bases teóricas de la formación de una nueva forma de gobierno, en la cual el protagonismo lo tendría la burguesía en vez de las clases dominantes (nobleza e iglesia).
-
sociedad: en este punto lo que debemos tener en cuenta que será el cúmulo de elementos definidos anteriormente lo que llevara al pueblo llano a un punto de no retorno, en el cual el último paso sería la revolución.
-
La gran violencia desatada durante el gobierno del terror, inspiraría en otros momentos de la historia europea como fue el caso de la revolución rusa de 1917.
Aunque estos son los elementos más sobresalientes tras el fin de la Revolución francesa, hemos de decir que la sociedad apenas cambió en la Francia de la post revolución. Pues aunque se instauró una democracia, fue instaurada por burgueses en su mayoría y por tanto estos buscarían las mejoras para la gente de su propio grupo -
La revolución industrial generó una revolución comercial, haciendo que el comercio exterior creciera en un 420%, además que, gracias a la máquina de vapor y los nuevos materiales, hizo que se generalizara el uso del hierro forjado, del vidrio y del hormigón.