-
Se reúne por primera vez el Congreso Constituyente, que elaboraría la Constitución de 1824.
-
Se expide oficialmente la primera Constitución en la historia de México. En ella se establecía un sistema político federal y descentralizado, con división de poderes, la abolición de la esclavitud, independencia de España y un gobierno congresista y constitucionalista.
-
La Constitución de 1824 pierde vigencia y es sustituida por una Constitución centralista.
-
Los liberales convocan a un Congreso Constituyente que expida una nueva Constitución (de 1857) que buscara la igualdad y la prohibición de la esclavitud, libertad de expresión y organización, eliminación de fueros y privilegios de la iglesia católica, militares y terratenientes, la remuneración de todo trabajo, que la educación fuera libre, la prohibición de los castigos corporales, entre otras cosas.
-
Se expide la Constitución de 1857, la cual contenía 8 títulos y 120 artículos; ella plasmaba el derecho de propiedad, reiteraba la abolición de la esclavitud, daba libertad a la diversidad de credos (quitando con ello la exclusividad de religión de la Iglesia católica), se establecía un gobierno federal.
-
Da inicio la Guerra de Reforma
-
Finaliza la Guerra de Reforma.
-
Se expide el Plan de Guadalupe, documento que representa una de las bases de la oposición al gobierno de Huerta. También buscaba restablecer el orden constitucional del país.
-
Se hacen adiciones al Plan de Guadalupe; estas reformas planteadas por Carranza (que era jefe del ejército constitucionalista) establecían que serían reguladas por él mismo.
-
Se hace la reforma al Plan de Guadalupe, en dónde se explica lo importante que es abolir el sistema parlamentario (que Carranza consideraba un desorden sumado a la falta absoluta de partidos políticos que había en ese momento) para instituir uno presidencial; dando así inicio al proyecto de la Constitución de 1917.
-
Inicia en Querétaro la reunión del Congreso Constituyente, quien redactó la Constitución que sería promulgada al año siguiente.
-
se promulga la Constitución de 1917, que abarcaba no solo a las clases privilegiadas, sino también a los grupos vulnerables y pobres, tiene los principios de la ley agraria de Carranza, las bases del derecho laboral mexicano (contenía las condiciones laborales del obrero y el peón y sus condiciones de servidumbre), adoptó la ley de "municipio libre", el derecho al divorcio, hizo reformas al poder judicial y tomó medidas respecto al manejo del agua, la minería y el petróleo.