-
Alfonsín triunfó obteniendo el 51,7% de los votos frente al 40,1% del peronismo.
-
Raúl Ricardo Alfonsín, abogado, político, estadista y promotor de los derechos humanos argentino. Fue concejal, diputado provincial, diputado nacional, senador nacional y presidente de la Nación Argentina. Se destacó como dirigente de la Unión Cívica Radical y de la Unión Cívica Radical del Pueblo.
-
Se ordenaba procesar a las tres juntas militares que dirigieron
el país desde el golpe militar del 24 de marzo de 1976 hasta la Guerra de las Malvinas. -
Enjuiciar a los dirigentes de las organizaciones guerrilleras ERP y Montoneros
-
Distribución de una caja de alimentos mensual a familias pobres durante cinco años.
-
La idea era reducir a los insurrectos, después anunció un discurso a
la multitud reunida en la Plaza de Mayo, que provocó rechazo en muchos, porque definió a los rebeldes como Héroes de Malvinas y al terminar el discurso con un saludo de ¡Felices Pascuas, la casa está en orden y no hay sangre en la Argentina! -
Produjo el informe titulado Nunca Más, sobre la deseparicion de personas
-
Su primer ministro de Economía fue Bernardo Grispun, La situación económica y social era realmente desfavorable, interna y externamente. se atravesaba una crisis de la deuda externa que se extendía a los principales países de América Latina.
-
Alfonsín reemplazó a Grinspun por Juan Vital Sourrouille con el fin de implementar una política económica que atacara frontalmente la inflación.
-
Alfonsín y Sourrouille anunciaron la puesta en marcha del Plan Austral, por el que se creaba una nueva moneda, el Austral, se congelaban todos los precios de la economía. El plan logró el objetivo de reducir la inflación, con lo que el gobierno logró recuperar mucho de su popularidad inicial.
-
Impone un plazo de 60 días para procesar a acusados de delitos de lesa humanidad cometidos durante el gobierno militar.
-
En ese período la inflación tuvo un ligero
incremento, llegando hasta el 5% mensual -
Mas conocido como Proyecto Patagonia, cuyo fin era descentralizar el poder político y económico del país, concentrado en el Gran Buenos Aires, promoviendo también el poblamiento de la Patagonia, este proyecto tuvo enorme rechazo de los sectores ligados a los intereses políticos y económicos de la ciudad de Buenos Aires
-
en protesta contra las acciones judiciales contra los responsables de los delitos y violaciones a los derechos humanos cometidos durante el Proceso de Reorganización Nacional.
-
La situación desmejoraría notablemente al aumentar fuertemente el tipo de interés internacional y reducirse nuevamente el precio de las materias primas.
-
Aldo Rico, responsable del segundo acto de rebelión, tuvo en la localidad correntina de Monte Caseros.
Caridi, soldado leal al gobierno actuó al frente del Segundo
Cuerpo de Ejército, hizo frente a las tropas insurrectas, que se
rindieron sin presentar batalla. -
Unos 45 oficiales de la unidad «Albatros»,
un cuerpo de elite de la Prefectura Naval Argentina
saqueó de armas el arsenal de las dependencias de
Prefectura en Zárate, provincia de Buenos Aires, y se
rebeló. -
La destitución de Caridi, la extensión de la ley de Obediencia, amnistía para los procesados por los alzamientos anteriores, e
impunidad para todos los participantes en éste excepto Seineldín. -
Sourrouille renunció su cargo de Ministro de Economía.
-
A partir del año 1989 se inició un importante proceso de privatizaciones en la Argentina. La privatización abarcó empresas productivas y de servicios, activos públicos como las reservas petroleras, actividades de regulación.
-
Por razones electorales vinculadas a la grave situación económica, decidió adelantar la fecha de las elecciones estableciéndolas el 14 de mayo, .
-
Las elecciones se realizaron en medio del proceso hiperinflacionario y en un clima de desorden y saqueos. Carlos Menem triunfó con el 47% de los votos, frente a 32% del candidato radical.
-
Se impuso con el 49,3% de los votos. Con cinco meses de antelación se efectuó el traspaso de poder (de Alfonsín a Menem).
-
Carlos Saúl Menem es un abogado y político argentino, presidente de la Nación Argentina entre 1989 y 1999 y gobernador de la provincia de La Rioja en los períodos 1973-1976 y 1983-1989. Desde 2005 ocupa el cargo de senador nacional, representando a la provincia de La Rioja.
-
Nuevo Ministro de Economía: Antonio Erman González, lanzó un nuevo plan. Una de las primeras medidas fue el canje compulsivo de depósitos a plazo fijo por bonos externos.
-
Se produjo la última asonada de militares carapintadas liderados por el coronel Mohamed Ah Seineldin. El alzamiento fue sofocado.
-
Los presidentes de Argentina (Menem), Brasil (Collor de Mello),
Paraguay (Rodríguez) y Uruguay (Lacalle) suscribieron el Tratado de Asunción, base para la constitución de un Mercado
Común del Sur (MERCOSUR). Entró en vigencia en 1995. -
Ley de Convertibilidad Monetaria que fijaba la cotización del
austral en razón de 10.000 unidades por 1 dólar. Se prohibía además toda emisión de moneda sin el respaldo en las reservas
internacionales de divisas. Los salarios estaban congelados. -
Una bomba destruyó la Embajada de Israel y dos años más tarde, otro artefacto explosivo demolió la sede de la Asociación Mutual Israelita Argentina AMIA.
Entre los dos atentados murieron 116 personas y 550 resultaron heridas. -
Tras la muerte del soldado
Carrasco, quedó abolido el servicio
militar obligatorio. -
La reforma constitucional, aprobada en la ciudad de Santa, selló el acuerdo establecido entre el entonces presidente Carlos Menem y su antecesor Raúl Alfonsín, que incluyó una serie de coincidencias
básicas", conocidas como el Pacto de Olivos. -
Murió en un accidente de helicóptero el hijo del Presidente, se sostuvo la teoría de un atentado proveniente del entorno del Presidente.
-
Menem obtuvo la reelección
con el 49,6% de los votos, -
La CGT, en el gobierno de Menem sólo hizo oír su voz, cuando
lanzó dos huelgas generales. -
Fecha en que terminó su segundo mandato y asumió su sucesor Fernando de la Rúa.