-
En 1891 la situación política del país devino en el estallido de una sangrienta Guerra Civil que terminó con la vida de un Presidente, además de la vida de varios miles de chilenos. Esta guerra dividió a los chilenos por muchos años e implantó un nuevo régimen político que conocemos como parlamentarismo.
-
Una serie de características determinaron su administración. Una de las más reconocidas por la historia de Chile es la consagración del llamado régimen parlamentario, que llevó a modificar el dominio presidencialista estipulado en la Constitución de 1833. Al otorgar mayores atribuciones al Poder Legislativo, los partidos representados en el Congreso adquirieron tal poder que, en la práctica, Montt debió gobernar respetando las resoluciones de los parlamentarios.
-
Se remataron las reservas salitreras como recurso para obtener fondos para la administración del Estado.
-
Al finalizar su período presidencial, los juicios acerca de la administración de Jorge Montt fueron favorables. Aunque había asumido el poder sin desearlo, dejó la Moneda rodeado de respeto. Al acabar su gobierno retomó sus actividades en la Armada.
-
Durante los seis años que duró su gobierno, no logró cambios profundos ni radicales en materia de política interna, dada la inoperancia en la que cayó el Ejecutivo en medio de las frecuentes rotativas ministeriales y la permanente oposición del Congreso Nacional. En materia internacional, el problema más grave que enfrentó fue el conflicto limítrofe con Argentina.
-
Errázuriz Echaurren se enfermó un año antes de concluir su período presidencial.
-
El 1º de mayo de 1901, tuvo que entregar el mando Federico Errazuriz, al entonces Ministro del Interior Aníbal Zañartu, quien desempeñó el cargo de vicepresidente.
-
-
Riesco, fue cabeza visible de un momento marcado por el estancamiento de las decisiones políticas y por los graves problemas sociales que atravesaba el país. Para los primeros años del siglo XX, la clase política había tomado conciencia de que en este régimen al jefe de Estado solo le correspondía presidir y conciliar el juego político, sus opiniones casi no ejercían influencia alguna y quienes gobernaban eran los ministerios, los cuales eran designados por la mayoría parlamentaria,
-
Se dicto el Código Civil y el Código de Procesamiento Penal. Se construyo el Palacio de Tribunales de Justicia.
-
Tratado de Chile con Bolivia, en el cual Bolivia reconoce la soberanía chilena sobre el territorio de Antofagasta.
-
Su período termina con la tragedia del terremoto de Valparaíso del 16 de agosto de 1906, en que barrios enteros fueron destruidos y atacados por salteadores, la ciudad quedó totalmente aislada y hubo cerca de 4 mil muertos. Finalizado su mandato continuó ejerciendo como abogado, fue consejero la Caja de Crédito Hipotecario y presidente del directorio del Banco de Chile.
-
Una vez en la presidencia, canalizó sus esfuerzos en conseguir la conversión metálica y la realización de un vasto plan de obras públicas. Sin embargo, pese a la expectativa que originó su campaña, los resultados de la gestión presidencial de Montt fueron magros y una sensación de frustración, fracaso y crisis se apoderó del país. Montt debió enfrentar el terremoto de 1906 y durante su gobierno ocurrió uno de los eventos más trágicos: la Masacre de la Escuela Santa María de Iquique
-
Varios trabajadores del salitre se encontraban alojados en la escuela Domingo Santa María, pero estos fueron asesinados por las diversas huelgas que realizaron. Esto constituyo uno de los hitos más emblemáticos del movimiento obrero chileno.
-
-
-
-
Se celebró una fiesta para conmemorar los cien años del inicio del proceso emancipador que llevó a la independencia del país y esta fue observada por representantes de importantes países.
-
-
La filosofía de Barros Luco se resume en su conocida frase: El 99% de los problemas se resuelven solos y el 1% restante no tiene solución”. Así fue como aplicó este lema a su administración, pero sería devorado por la maquinaria parlamentaria, que entorpeció al gobierno hasta en sus mínimas pretensiones. No se puede acusar a Barros Luco de aceptar esta situación así como así, ya que ideó un plan para detener la rotativa. Pero no funciono y su gobierno llegó a 15 cambios ministeriales.
-
Se funda un partido político de izquierda chileno por Luis Emilio Recabarren, el cual tenía como objetivo la mejora de la clase obrera
-
Dejó la presidencia luego de las elecciones de 1915, que ratificaron a Juan Luis Sanfuentes como primer mandatario. Entonces volcó toda su atención a labores de beneficencia.
-
Enfrentado a una complicada situación internacional, Sanfuentes logró mantener una política de neutralidad frente a la Primera Guerra Mundial, tal como había prometido durante su campaña. Para cumplir con su propuesta debió resistir tanto a las presiones de sus propios partidarios, mayoritariamente germanófilos, como de las potencias aliadas, naciones con las que Chile mantenía estrechas relaciones comerciales. Una vez finalizado el conflicto, el país ingresó a la Liga de las Naciones (1919)
-
-
Durante el gobierno de Alessandri la economía se reactivó parcialmente y los proyectos de legislación social y laboral no avanzaron en el Congreso Nacional. El descontento hizo crisis el 4 de septiembre de 1924, cuando un movimiento militar tomó las riendas del poder y el Congreso aprobó sin mayor debate las leyes sociales que estaban pendientes.
-
Se dicto la ley de Educación Primaria Obligatoria, la cual aseguraba la gratuidad de la educación primaria fiscal para toda la población e introducía la obligatoriedad de la misma.
-
Las leyes de reformas sociales estaban pendientes desde hacía años en el parlamento pero el 4 de septiembre un movimiento militar tomó el poder y obligó al Congreso a aprobar estas leyes.
-
Es el nombre dado al descontento expresado por militares chilenos. Estos expresaron su oposición a la votación de un aumento a la dieta parlamentaria dejando de lado la tramitación de las leyes sociales.
-
Una semana más tarde la Junta Militar clausuró el Congreso mientras Alessandri hizo entrega del mando al Vicepresidente y partió de viaje a Europa.
-
Llegó a la Moneda para presentar al Presidente Alessandri un pliego de peticiones a nombre de la oficialidad del Ejército y que provocó en último término la salida del presidente y la constitución de la Junta de Gobierno de 11 de septiembre de 1924. El resultado inmediato de esta entrevista fue la renuncia colectiva del Ministerio y el encargo hecho por el presidente al general Altamirano de formar un gabinete que diera garantías a las Fuerzas Armadas.
-
El 28 de noviembre de 1924 fue promovido a Inspector General del Ejército, título que retuvo hasta el 23 de enero de 1925. En dicha fecha, un grupo de jóvenes oficiales le entregó el poder ejecutivo que depuso a la Junta de Septiembre, pero declinó continuar con el poder en solitario, optando por convertirse en uno de los miembros de la Junta de Enero, que tomó el poder de la nación unos días más tarde.
-
-
El Presidente Arturo Alessandri Palma reasumió el poder y dio término al régimen parlamentario a través de la promulgación de una nueva Constitución en la que se restablecía el sistema de gobierno presidencial.
-
La constitución se caracterizó por el sistema presidencial que impuso, luego de más de tres décadas de régimen pseudoparlamentario. En su redacción intervino una comisión designada y dirigida por el presidente Arturo Alessandri Palma, sobre la base de un proyecto elaborado por su ministro José Maza.