-
El Renacimiento fue un amplio e importante movimiento cultural producido en Europa occidental en los siglos XV y XVI. Sirvió de transición entre la edad media y la Edad Moderna, trayendo consigo una profunda renovación del pensamiento, las artes y las ciencias.
-
-
Podemos destacar los extensos trayectos descritos por Marco Polo en el Libro de las maravillas (1300) despertaron la curiosidad de muchos estudiosos y aventureros durante los siglos XV y XVI. Algunas exploraciones hacia China, Japón y el océano Indico trajeron a Europa el auge económico, cultural y artístico durante esta época.
-
Logramos destacar que la imprenta de tipos móviles revolucionó el texto y la idea de lectura: el conocimiento se hizo asequible a diferentes tipos de lectores, quienes ahora podrán conocer propuestas científicas, literarias y religiosas, que antiguamente eran totalmente prohibidos por la iglesia.
-
El espíritu renacentista impulsa a los hombres de los siglos XV y XVI a intentar y realizar la gran aventura del descubrimiento, de la conquista y de la colonización, de nuevos mundos, con el asombro que provoca, estimula a aquel espíritu que lo acompaña.
-
Podemos evidenciar que a partir del siglo XVI por medio de este movimiento se buscaba volver a la Antigüedad Clásica grecorromana, en la que los reyes robustecieron su autonomía y autoridad: unificaron sus territorios, crearon consejos, fortalecieron el ejército y la diplomacia. Con este nuevo orden, apareció el Estado Moderno, encabezado por el rey y tres clases sociales carbonatadas diferenciadas: la nobleza, el clero y el pueblo llano.
-
Durante el reinado de Isabel I de Inglaterra, el teatro se promulgó como parte de la política de Estado, los actores tomaron los teatros como su nuevo asentamiento y llevaron una nueva propuesta artística que transformó las normas del teatro clásico griego.
-
-
Es el poeta nacional y el mejor escritor y dramaturgo inglés. Escribió alrededor de 37 obras, entre comedias, narraciones y romances. Las más significativas fueron las tragedias, como Romeo y Julieta (1595), Hamlet (1601), Macbeth (1606).
-
Después de cuatro siglos, durante los cuales el mundo se había volcado hacia la fe religiosa y los ideales de caballería, el conocimiento científico y el humanismo tomaron predominancia en el siglo XVI y el hombre pasó a ocupar el lugar central del mundo renacentista, por medio de esto se logra exaltar la naturaleza humana.
-
-
Podemos evidenciar que el teatro clásico francés presenta características del teatro isabelino, como la unidad de la acción, tiene preferencia la verosimilitud y hay una distinción clara entre la tragedia y la comedia. Dramaturgos importantes, Pierre Corneille y Jean Racine, en la tragedia, y Molière, con su mordaz comedia.
-
-
A mediados del siglo XVII, en Francia, se desarrolló una filosofía fundamentada en la razón como la única forma del conocimiento y el instrumento que permitía resolver las dificultades en todos los ámbitos de la vida y la sociedad. Todo esto como un método de difundir sus pensamientos
-
Fue precursor de la prensa panfletista y el padre de la novela inglesa. Critico temas como la religión y la política. Su principal obra es Robinson Crusoe (1719).
-
Tiene una estructura en la que se presenta un estilo recargado y detallista, con líneas curvas y superficies onduladas, que crean un efecto dinámico a través de numerosas columnas y cornisas.
-
Hacia 1670, en Alemania nació la revolución literaria conocida como Sturm und Drang. Este grupo se preocupa por la estética y manifiesta una reacción del sentimiento y el instinto contra el racionalismo clásico y la filosofía de las luces.
-
-
Expulsión de los jesuitas de los dominios imperiales de España y expropiación de sus bienes.
-
La postura de los románticos giraba en torno a la idea de evasión del artista ante la frialdad creativa y la lógica del razonamiento ilustrado. Para los escritores románticos, era la posibilidad de imaginación y fantasía del autor como sustento de su arte.
-
-
Las desventuras del joven Werther (1774), una de las primeras obras de Goethe, se convierte en una de las más importantes del Romanticismo, ya que por medio de esta se da lugar a las cartas confesionales, el amor como añoranza de la felicidad pasada, la relación entre los sentimientos del protagonista y el clima, el suicidio como resultado de la imposibilidad amorosa y la naturaleza como elemento desde el cual nace el sentimiento sublime.
-
En 1789, ante la desigualdad entre las clases sociales y, especialmente, entre el clero, la nobleza, el Estado y la burguesía, los franceses se rebelaron contra la monarquía en la llamada Revolución francesa. Una de las consecuencias más importantes de esta revolución fue la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, que promulgó la libertad de expresión, creencias y pensamiento y dio inicio a una nueva época industrial.
-
Friedrich Leopold von Hardenberg (1772-1801), más conocido por el pseudónimo de Novalis, es el representante más genuino del Romanticismo alemán. Fue el potencial emperador de la vida espiritual en Alemania ya que por medio de su proyecto "idealismo mágico" se enfocó en la relación del hombre con el cosmos, y para Novalis, en el poeta.
-
Heinrich Heine, por su parte, fue considerado el último poeta romántico alemán con una mezcla de sensibilidad y delicadeza que, en algunas partes, se percibe con cierta tristeza y, en otras, contrasta con cierta ironía y dolor; además, emplea figuras oníricas que remiten al pasado o a espacios fantásticos.
-
Inglaterra fue la cuna del desarrollo industrial y el modo de vida burgués y, por esta misma razón, la literatura romántica inglesa se centró en la crítica a la maquinización ya la vida burguesa, sin dejar de lado las otras características propias del movimiento. La poesía fue el género que más auge tuvo en la escritura romántica.
-
En la novela Los miserables (1862), Víctor Hugo reseñó los sucesos de Francia en la primera mitad del siglo XIX, desde Waterloo hasta las barricadas de 1848, convirtiéndola en una de las obras más importantes del siglo. Mostrando los maltratados, los perseguidos, los pobres y los presidiarios son los protagonistas de su novela.
-
El poeta y pintor William Blake, con su obra Canciones de inocencia, esbozó los rasgos propios que se seguirían en este país. El dice que conocimiento general es conocimiento remoto; la sabiduría consiste en los detalles, y la felicidad también.
-
Surgió el movimiento romántico en Alemania, a la cabeza de Friedrich Schiller y Wolfgang von Goethe. A mediados del siglo XVIII, esta corriente tomó forma sobre las bases de la libertad , los sentimientos, la espontaneidad y, especialmente, la búsqueda del espíritu cultural pangermánico, es decir, la unificación de los pueblos alemanes.
-
-
Por medio de esta obra se busca la naturaleza que era el reflejo del espíritu humano y el espejo de los sentimientos. En la naturaleza, lo bello se acerca a lo divino y a lo sublime, como la fuerza incontrolable de una tormenta.
-
Logramos evidenciar que este movimiento literario llamado Romanticismo francés surgió en el marco de la toma de la Bastilla, la revolución y la declaración de los derechos del hombre
Esto lo logramos evidenciar en Víctor Hugo el cual se caracterizó por la búsqueda de la libertad, el rechazo a las limitaciones impuestas al arte, la rebeldía creadora y el exotismo, como un recurso para evadir la realidad y la existencia de sí mismo. -
-
Por medio de esta obra se busca la libertad del hombre romántico se reflejó en los movimientos revolucionarios que perseguían acabar con las convenciones y la tiranía. Este anhelo se manifestó a través de sus creaciones artísticas, impregnadas de recuerdos, sueños y mundos míticos.
-
Alexander Pushkin fue el escritor más importante de la literatura romántica rusa; sus letras están impregnadas de drama, romance y sátira y le dieron gran valor a la lengua vernácula, las tradiciones y el folclor, con lo cual recuperó el espíritu de la cultura popular rusa. Cultivó todos los géneros: la poesía lírica, como lo hace con El prisionero del Cáucaso (1883)
-
Gran expresividad en su forma y uso del claroscuro: contraste en la intensidad del color y el uso de la sombra y la luz que destaca los volúmenes y los espacios.